CARMELO NIÑO FIGURACIÓN Y ENSUEÑO
ÁLBUM CULTURAL LA CRÓNICA
UNA RED EN EL ENCUENTRO Y EL HUMANISMO
Ediciones iniciadas en la RED el día 28 de Septiembre del año 2012.
◘ La CRÓNICA Amena A La Hora del CAFÉ ◘
.
EN UN PAÍS QUE DESPIERTA CON OLOR A CAFÉ, EL ÁLBUM CULTURAL LA CRÓNICA COMPARTE SU FIGURACIÓN Y ENSUEÑO CON EL MAESTRO CARMELO NIÑO.
GOOGLE: lacronicahectorpirelazambrano.blogspot.com
FACEBOOK: Héctor Enrique Pirela Zambrano.
TWITTER: @LACRONICAhp / 04160681598
“Esta relación vital y plástica plantea disyuntivas entre técnica, tema y representación, que al final son resueltas gracias a la eficiencia técnica y el dominio del espacio pictórico-plástico por parte del artista; él, de los demás y de sí mismo, se apropia de lo que le interesa”
Bélgica Rodriguez
CARMELO NIÑO REINTERPRETA OBRAS CLÁSICAS DE MANERA MÁGICA
Carmen Victoria Méndez.
◘ Un cardenal recibe a los visitantes de la muestra Figuración y ensueño, del artista visual Carmelo Niño. Luce imponente en el lienzo de 1,24 por 1,17 metros. El tema no tiene nada que ver con la Cuaresma, ni con el nombramiento de un nuevo papa. En realidad, el creador se ha inspirado en los retratos clásicos de figuras de la corte y del clero para crear algunas de las obras que exhibirá a partir de mañana en la Galería de Arte Ascaso, en Caracas.
La exposición está integrada por 20 lienzos elaborados en gran formato que muestran escenas, decorados y figuras humanas cuasiteatrales en campiñas, playas o interiores. En las pinturas confluyen arlequines, caballos alados y perros humanizados con damas que usan sombrillas o abanicos, personajes religiosos o simplemente poderosos.
Ese es el sello de la producción de Niño, creador que se define a sí mismo como un gran admirador de las obras maestras, de cuya composición se nutre para realizar la figuración con visos fantásticos que día a día crea en su taller en El Junko, donde habita desde hace 30 años.
El artista viene de trabajar los mismos temas en el ámbito de la gráfica para Los susurros del daimon, que se presentó en la misma galería en 2010. “Me encanta recrear obras clásicas de los grandes pintores holandeses y españoles. Siempre he basado mi trabajo en lo que se hacía en los últimos siglos pero con una visión actual, personal”, indica.
En esta ocasión el creador deja a un lado la gráfica y se concentra en la técnica pictórica. Mientras supervisa el montaje de su exhibición cuenta que disfruta pintar con espátula, crear fondos pastosos, con texturas espesas, que contrasten con el tratamiento más plano y sobrio que da a las figuras. “Me interesa mucho trabajar la parte matérica de la pintura. Las obras las hago de memoria, sin modelos ni fotografías; de los clásicos que observo tomo sólo la composición, el resto del aporte es muy personal”, dice el artista.
Las figuras de Niño tienen dos puntos focales: los ojos y las manos. No se propone hacer retratos que parecen ver a quien los observa. Sin embargo, reconoce que la mirada es la parte más expresiva de cada uno de los personajes que traza sobre el lienzo. En sus obras, las damas y los caballeros lucen manos muy cuidadas, con anillos que parecen recién sacados de una joyería. También es común que en sus obras las figuras aparezcan suspendidas en el aire, como si levitaran. “Me gusta mucho el juego entre el objeto y el espacio y la magia que se produce”, señala.

La mayor parte de las obras que exhibe la galería son recientes, pero la curaduría y montaje de Bélgica Rodríguez incluyó algunas piezas de los años noventa. La investigadora señala que Niño ha asumido la historia del arte como propia. “Esta relación vital y plástica plantea disyuntivas entre técnica, tema y representación, que al final son resueltas gracias a la eficiencia técnica y el dominio del espacio pictórico-plástico por parte del artista; él, de los demás y de sí mismo, se apropia de lo que le interesa”, escribe en el catálogo.
Rodríguez hace énfasis en que la pintura de Niño, de entrada es fácil de mirar por ser figurativa. Sin embargo, la obra está cargada de códigos fantásticos y metafísicos, de un misterio que el espectador no siempre podrá descifrar, pues en última instancia pertenece al artista.
Biografía
Pintor. Hijo del músico José Niño. A los 15 años inició sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas Neptalí Rincón de Maracaibo, los cuales continuó tres años después con una beca estatal en la Academia San Fernando. Durante ese tiempo participó en talleres libres y entró en contacto con obras clásicas que han marcado su producción. Hasta el momento ha sido uno de los más singulares exponentes de la pintura figurativa venezolana. "Comencé dibujando, con plumilla después, por necesidad fui agregando el color. Al principio, pinté con tinta china hasta que pasé por los acrílicos" (Niño, 1999). En 1970 realizó su primera exposición individual en el Centro de Bellas Artes de Maracaibo. En 1971 obtuvo un premio beca en el I Salón Nacional de Jóvenes Artistas (Maracay). Al año siguiente recibió el segundo premio en el I Salón Regional del Zulia (Maracaibo) y en 1973 participó en el XXXI Salón Arturo Michelena. En 1975 obtuvo tres premios: el primer premio en el Salón Nacional de Jóvenes Artistas Zulianos (Maracaibo), el Premio Marco Aurelio Rodríguez en el III Salón Ernesto Avellán (Caracas) y el primer premio del Salón de Jóvenes Artistas Zulianos (Maracaibo). En 1975 fue reseñado en la "Historia de la pintura en Venezuela", exposición realizada en la Casa de las Américas (La Habana). En 1977 expuso individualmente en la GAN. Al año siguiente representó a Venezuela en la Trienal Internacional de Dibujo (Wroclaw, Polonia) y, en 1979, participó en la colectiva "El nuevo dibujo en Venezuela", organizada por Fundarte. Un año después obtuvo el primer premio de pintura en la I Bienal Nacional de Jóvenes Artistas (Caracas). Ha participado en diferentes colectivas, entre ellas el Salón de Otoño (París, 1978), la XXVI Bienal de São Paulo (1981), la XII Bienal de París (1982), XLII Bienal de Venecia (1986) y la VI Bienal de México (Ciudad de México, 1988). En 1991 formó parte de la exposición itinerante "Artistas venezolanos de la región del lago de Maracaibo" (Francia, Italia, Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Portugal, Mónaco, Estados Unidos y Venezuela). En este mismo año y por tres consecutivos estuvo en "Art Miami" (Miami Beach Convention Center, Miami, Florida, Estados Unidos). En 1998 y 1999 presentó dos individuales en la Galería Freites (Caracas). Con respecto a su obra, Juan Calzadilla acotó que su "composición está sometida a las leyes de la arquitectura interior, cuya presencia enmarca como un escenario a los personajes, descargando sobre éstos el peso de las relaciones espaciales, no sólo para enfatizar la autonomía de esa arquitectura que gobierna a los seres, sino para integrar esas relaciones de espacio al juego de las tensiones psicológicas de un drama invisible. Se hace elocuente así, de la interacción entre personaje y arquitectura, una composición permanente entre lo grávido y lo volátil, entre lo arraigado en las estructuras y la levitación" (1990). De Niño, la GAN posee en su colección La mesa está servida (acrílico sobre tela, 1977) y El pájaro azul (óleo sobre tela, 1977).

LA CRÓNICA AMENA A LA HORA DEL CAFÉ
No hay comentarios:
Publicar un comentario