-->
1 2 3 4 5 6 7 8 9

lunes, 7 de agosto de 2017



CONVERSATORIO CON EL DIRECTOR DE ORQUESTA MTRO. MOISÉS PIRELA MONTIEL 





DIRECTOR GENERAL: HÉCTOR PIRELA ZAMBRANO.



"Si la fórmula resulta ser una verdad lógica, entonces el argumento es válido."








Yo, el testigo: (Jn 8, 12 - 20,) -"Aunque yo sea testigo en causa propia, mi testimonio es valido, porque sé de dónde he venido y adónde voy..." 






CONVERSATORIO CON EL MAESTRO MOISÉS PIRELA MONTIEL

VIDEO PRODUCIDO EN EL ESTUDIO DE GRABACIÓN DEL MEDIO ALTERNATIVO ASÍ ES MI ZULIA.











(SUGERIMOS CON EL PRESENTE VIDEO USAR LA PANTALLA COMPLETA).







Hay momentos de la vida en los que callar se convierte en una culpa y hablar en una obligación,  un deber civil,  un imperativo     categórico del que uno no se puede evadir.


Oriana Fallaci.












CONCIERTO DE BIENVENIDA  REALIZADO EN LA CIUDAD DE MARACAIBO (CENTRO DE ARTE LÍA BERMUDEZ) CON MOTIVO A LA VISITA REALIZADA POR MIEMBROS DE LA ONU.





EL MAESTRO ABREU EN COMPAÑÍA DE DIRECTIVOS DEL MOVIMIENTO DE ORQUESTA JUVENILES E INFANTILES DE VENEZUELA, POSANDO JUNTO A LOS DISTINGUIDOS VIOLINISTAS LUIS MONCADA Y MOISÉS PIRELA MONTIEL.






VIDEO LA PIRAGUA


EL PRESENTE VIDEO NARRA HECHOS DE LA VIDA REAL QUE MOTIVARON AL MAESTRO MOISÉS PIRELA A CREAR LA PRIMERA ORQUESTA BINACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.





FLASHMOB VENEZUELA




BIOGRAFÍA.



MOISÉS PIRELA.

Moisés Enmanuel Pirela Montiel nació en Maracaibo el 20 de septiembre de 1989. Músico (violinista, productor musical, compositor y director orquestal) Realizó estudios en el Núcleo Santa Rosa de Agua (1997); en el Conservatorio de Música “José Luis Paz” (2000); en la Academia Latinoamericana de Violín (2003); en el grupo de teatro estable de teatro (TEA) del Centro de Bellas Artes de Maracaibo (2009) y en el Programa de Formación Académica para Directores del Sistema Nacional de Orquestas y Coros de Venezuela (2012) Ha recibido entrenamiento en los siguientes cursos, talleres y seminarios: en el Festival Academia Nuevo Mundo de Maracaibo (2002); en el curso de violín por la Fundación Orquesta Sinfónica del Zulia (2003); en el seminario y master class para el perfeccionamiento técnico avanzado, organizado por la Academia Latinoamericana de Violín de Mérida (2004 y 2005); en el IV Festival Academia Nuevo Mundo de Maracaibo (2005); en la Cátedra de Música de Cámara en Maracaibo, con los maestros Simón Gollo, Mavic Permar Urbina, Paul Desenn y Álvaro Lares; en el Taller de Fonoaudiología “El arte de respirar”, con la profesora Magdalena León (2008); en el curso de dirección orquestal en Maracaibo, impartido por el maestro Tom Zelle (2009); en el Taller de Formación Docente, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela  (FESNOJIV) y la Academia Latinoamericana de Violín (2010); en el Seminario de Dirección Orquestal en Caracas (2011), impartido por el maestro Gregory Carreño, Frank Verhagen, Juan Carlos Núñez, Tupac Amarú, Violeta Lares y Samia Ibrahim; en el Seminario en Metodología de Montaje Repertorial, Trabajo Vocal y Técnicas de Ensayo, con el maestro Gerald Wirth, director de los Niños Cantores de Viena; y en el Seminario de Dirección Orquestal, impartido por el maestro Rubén Capriles. Del mismo modo, ha recibido clases magistrales de los maestros de la música: Francisco Cabán, Sergio Celis, Richard Biaggini, Iván Pérez, José Francisco del Castillo, José Balda, Alexis Cárdenas, Sun Kwa y Jean Jacques Kantarov, entre otros. Se ha desempeñado como primer violín de la Orquesta Sinfónica del Estado Zulia (2000-2005); profesor fundador de la cátedra de violín de la Orquesta de la Juventud Zuliana “Rafael Urdaneta” (2005-2009); profesor de la cátedra de violín de FESNOJIV-Núcleo Cabimas; compositor del Grupo Tea del Centro de Bellas Artes de Maracaibo (2009-2010); promotor musical de FRODINTERNACIONAL, C.A. (2011-2015); director musical de Fundamusical “Simón Bolívar”-Núcleo San Carlos del Zulia (2012) y director encargado de Fundamusical “Simón Bolívar”, del Núcleo Bobures y de los módulos Catatumbo, Binacional y Pulgar, todos del estado Zulia (2014-2015) También fue jurado en el Concurso para la Composición de la Letra y Música del Himno del Municipio Colón del Estado Zulia (2012) Se encargó de la música de las obras teatrales: “Un cuento de Navidad” (2004) y “Vimazoluleka” (2010), dirigidas por Marcos Meza y producidas por el Grupo TEA del Centro de Bellas Artes de Maracaibo. Asimismo, trabajó como actor en la pieza teatral “El cadáver del señor García” (2009), dirigida igualmente por Marcos Meza y producida por la misma compañía. Se ocupó de la música en el mediometraje documental “Vimazoluleka” (2010), dirigido por Juan Guerrero, de Bahareque Producciones. Fue el compositor de la banda sonora y el productor musical de la obra teatral “El Principito” (2010), dirigido por Marcos Meza y escenificado por el Grupo Titilar. Del mismo modo, fue el compositor de la banda sonora del cortometraje de ficción “El prisionero” (2011), dirigido por Omar Zambrano y producido por CNAC / Froid Internacional / Primeras Voces, así como el director musical del videoclip “Flashmob Venezuela” (2012), director musical y arreglista del videoclip “La Piragua” (2014), productor del documental “Inspirando al mundo” (2014) y productor musical del videoclip “Santa la noche” (2014), del mismo director y de varias productoras. Ha recibido varios reconocimientos y distinciones, a saber: por los conciertos en el PalaFacchetti en Treviglio, Italia; en el Teatro Donizetti de Bérgamo, Italia; en el Auditorium de Casatenovo de Lecco, Italia; en el Fausto Melotti de Revoretto, Italia; en el Teatro Dal Verne de Milán, Italia; y en el marco del Festival de Pascua de Roma (Italia). Asimismo, la Orden “23 de Marzo” (2017) en su primera clase, otorgado por la municipalidad colonesa en reconocimiento a su destacada labor en pro del desarrollo cultural y educativo en el Sur del Lago de Maracaibo, entre otros.



Jesús Semprún Parra.






En encuentros literarios recientes, he hablado de la sensibilidad y la formación que tanta falta hacen para lograr publicaciones que honren simultáneamente la palabra y la imagen. Afortunada combinación ésa que se da en Héctor Enrique Pirela Zambrano. De esto podemos dar fe los lectores del Álbum Cultural La Crónica. Publicación quincenal, este álbum es un esfuerzo permanente de contenido y presentación.

Enrique Romero.






DIRECTOR GENERAL:

Héctor Pirela Zambrano.



ASISTENTE AL DIRECTOR GENERAL.
Scheherezade Pirela Montiel.



 INTERLOCUTORES DEL ÁLBUM CULTURAL LA CRÓNICA:

Rafael Molina Vilchez.

Jesús Semprún Parra.



APOYO LOGÍSTICO:

Juan Carlos Sarcos Pirela. 

(Director del medio alternativo ASÍ ES MI ZULIA). 



GUIÓN TÉCNICO:

Mariana Medina.


MUSICALIZACIÓN:

Moisés Pirela Montiel. 


EDICIÓN TÉCNICA Y CÁMARA:


Eduardo Prieto.









lunes, 17 de julio de 2017

♦ PORTApapeLES ♦


(+ VIDEO)












JOSÉ LUIS CUEVAS, EL "MAESTRO DE LO TENEBROSO" DEL ARTE MEXICANO







◘ Álbum Cultural LA CRÓNICA: Edición, diagramación y manejo de medios: Héctor Pirela Zambrano.



JOSÉ LUIS CUEVAS, EL "MAESTRO DE LO TENEBROSO" DEL ARTE MEXICANO






“Ningún artista, ni siquiera Jerónimo Bosch, ha logrado darle una apariencia tan elegante al horror”.



El artista José Luis Cuevas al lado de la escultura de bronce titulada “Autorretrato 1995”, en la Pinacoteca de Nuevo León en Monterrey, México, en 2009. Credit Tomas Bravo/Reuters.José Luis Cuevas tuvo una personalidad rebelde y desarrolló una gran habilidad para trazar lo más tenebroso del sufrimiento humano, ambos aspectos lo convirtieron en uno de los más aclamados artistas mexicanos en las décadas de 1950 y 1960.




AMÉRICA LATINA |ARTE





Por WILLIAM GRIMES 15 de julio de 2017


♦ En oposición al cálido humanismo y las políticas izquierdistas de los muralistas, Cuevas ofrecía una visión existencialista de la condición humana, que daba por sentada la desesperanza. “Me aburre la alegría y odio la felicidad cuando alguna vez creo entreverla en la expresión humana”, le comentó a Newsweek en 1963.


Cuevas murió el 3 de julio en Ciudad de México a la edad de 83 años. Enrique Peña Nieto, el presidente de México, afirmó en un tuit que Cuevas “será recordado siempre como sinónimo de libertad, creación y universalidad”.


“La Giganta”, expuesta en enero como parte de la celebración por el 25 aniversario del museo de Cuevas en Ciudad de México.Credit Sashenka Gutierrez/European Pressphoto Agency



El dibujo en tinta conforma la gran mayoría de su trabajo en el que buscó representar a los desdichados de la tierra: los débiles, deformes y locos, con un imperturbable estilo expresionista que reflejaba la influencia de artistas como Goya, Breughel y Grosz, además de las formas del arte precolombino. “Mi interés en los moribundos y en los locos representa mi visión de la vida moderna”, dijo a la revista Time en 1954, cuando se expuso por primera vez su obra en Estados Unidos, en el edificio de la Unión Panamericana en Washington.



EXPLORA NYTIMES.COM/ES


El colapso de Venezuela explicado en cinco pasosAl igual que otros miembros de la llamada Generación de la Ruptura en México, Cuevas criticó el arte muralista nacionalista de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, pues lo consideraba responsable de la cerrazón artística del país. Expresó esta oposición en el manifiesto titulado La cortina de nopal, publicado en 1956, y cuando firmó en 1961 un manifiesto del grupo Nueva Presencia acusó a los muralistas de haberse dedicado a plasmar “dos generaciones de indios pintorescos que hacían tortillas o encendían velas en la víspera del Día de Muertos”.


En 1967, cuando Siqueiros trabajaba en el mayor mural del mundo, La marcha de la humanidad, Cuevas respondió con el Mural efímero No. 1, un tríptico que desplegó en una azotea en Ciudad de México; una de las tres secciones era un autorretrato de Cuevas. Se develó en medio de una estridente ceremonia que incluyó a chicas a gogó. El artista le dio un toque exquisito a ese proyecto sombrío.


“Sin duda, en la actualidad no existe un artista más refinado que Cuevas, ningún artista que calcule con mayor delicadeza el trazo de cada línea, que rechace con mayor firmeza el trazo impulsivo o el garabato rápido y sugestivo”, escribió John Canaday quien en 1965 era el crítico de arte de The New York Times, y añadió: “Ningún artista, ni siquiera Jerónimo Bosch, ha logrado darle una apariencia tan elegante al horror”.





José Luis Cuevas Novelo nació el 26 de febrero de 1934 en Ciudad de México. Su padre, Alberto Cuevas Gómez, era un piloto comercial; su madre se llamaba María Regla Novelo.


La familia vivía encima de una fábrica de papel y lápices, por lo que los sobrantes proveyeron a José de suministros constantes de materiales para dibujo. Los torsos exagerados y extremidades elongadas de algunos muñecos (monjas, toreros y hasta esqueletos) que pendían sobre su cama inspiraron las siluetas de su obra a lo largo de toda su vida. En su obra Recollections of Childhood (1962) escribió: “Me dieron la primera lección de anatomía humana”.


Cuando tenía 12 años sufrió un ataque de fiebre reumática que lo dejó postrado en cama durante dos años. Dedicó gran parte de ese tiempo a dibujar a los pordioseros y prostitutas que observaba desde su ventana. Salvo por un año que cursó estudios en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura antes de enfermarse, siempre fue autodidacta.


Gracias a una exposición individual en la Galería Prisse de Ciudad de México realizada en 1953, lo descubrió José Gómez-Sicre, el director artístico de la Unión Panamericana, quien al siguiente año montó una exposición de la obra de Cuevas que atrajo gran atención. Sus dibujos, de acuerdo con la revista Time, “retrataban con gran fuerza la torcida desconfianza de la esquizofrenia, la arrogancia de la megalomanía, las miradas de la pobreza y la enfermedad”.


A continuación siguieron otras exposiciones en Nueva York y París (donde Pablo Picasso compró dos de los dibujos de Cuevas), además de invitaciones a festivales de arte por todo el mundo como la Bienal de São Paulo, en 1959, donde sus dibujos se expusieron en una sala especial.




José Luis Cuevas en su residencia de Ciudad de México en 2007 Credit Marco Ugarte/Associated Press

En 1961 contrajo matrimonio con la psicóloga Bertha Lilián Riestra, quien murió en el año 2000. Le sobreviven su esposa, Beatriz del Carmen Bazán, sus tres hijas, Mariana, Ximena y María José Cuevas, además de su hermano, Alberto.




A mediados de la década de 1960, Cuevas pasó dos años en el taller litográfico Tamarind en Los Ángeles donde produjo una serie de litografías basadas en uno de sus temas favoritos: el marqués de Sade. Aunque Cuevas intentó pintar al óleo al comenzar su carrera siempre prefirió trabajar con tinta, y en algunas ocasiones empleó aguada de color.



“Con el color no transmito ninguna emoción”, le explicó a la revista Américas en 1992. “Lo utilizo algunas veces, más que nada para crear cierta atmósfera, para acentuar el horror, para acentuar lo erótico. Nunca he dejado de ser un dibujante y aunque haya un poco de color en ciertas áreas de mi obra, insisto en que no soy un pintor. Utilizo lo que tengo a la mano, ya sea óleo, acuarela, aguada u otro material, pero mi medio de expresión es el dibujo”.





A una edad más avanzada incursionó en la escultura. Para la inauguración del Museo José Luis Cuevas en Ciudad de México en 1992, creó una escultura monumental en bronce de ocho metros de altura y ocho toneladas de peso, a la que llamó La Giganta. Donó a la ciudad otra escultura de grandes dimensiones que realizó como homenaje a su esposa, Figura mirando el infinito, la cual se instaló en un área central cerca del Paseo de la Reforma.


A pesar de los múltiples reconocimientos que recibió, entre los que se cuenta una muestra retrospectiva en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México que fue inaugurada en 2008, Cuevas nunca logró deshacerse de su imagen de oveja negra del arte mexicano. Lo cierto es que nunca perdió su talento para ser irreverente.




En 2001, creó la escultura Figura obscena, una bestia antropomorfa arrodillada pero con una de sus cuatro patas levantada en una postura similar a la de un perro al lado de un árbol, la cual daba la bienvenida a los visitantes a su llegada a la ciudad costera de Colima. Esta escultura provocó intensas protestas públicas.


BIOGRAFÍA




Nombre Completo: José Luis Cuevas


Nacimiento: 26 de febrero de 1934 Ciudad de México.

Nacionalidad:  México.

Ocupación: Pintor, dibujante, escritor, grabador, escultor e ilustrador.

José Luis Cuevas es un pintor mexicano (además de desarrollar otras artes).Su formación en el mundo artístico es prácticamente autodidacta.

Fue uno de los primeros en desafiar al entonces movimiento dominante "muralismo mexicano" como un destacado miembro de la Generación de Ruptura y también uno de los más destacados pintores del neofigurativismo. 

Antes de cumplir los 10 años, Cuevas se inscribe como alumno irregular a la Escuela de la Esmeralda; continúa su formación artística en el México City College, tomando clases de grabado con Lola Cueto.

En su momento se le puso el sobrenombre de el "enfant terrible" ("niño terrible") de la generación de artistas que se manifestaron contra el arraigado arte político y nacionalista que existía.

A mediados de la década de los 50, la obra de Cuevas empieza a ser reconocida y alcanzó notoriedad en muchas partes del mundo.













domingo, 14 de mayo de 2017

MARACAIBO Y SU REVIVIDO PASADO

La CRÓNICA De La SORPRENDENTE  HISTORIA  A  La Hora del CAFÉ.



VISITA DE CHARLES LINDBERG A MARACAIBO. 


FLASH DEL REENCUENTRO
Héctor Pirela Zambrano.
UNA PREGUNTA PARA TRES RESPUESTAS



INTERLOCUTORES:

◘ Jesús Gonzalez Osorio.

◘ Ana Montiel Caldera.

◘ Enrique Romero.










MARACAIBO Y SU REVIVIDO PASADO, cumplirá su cometido si logra revelar los motivos y razones que han formado el tejido vital de su historia. Aspiramos que nuestras ediciones sean una modesta herramienta que permita motivar a las jóvenes generaciones a comprender lo que somos como sociedad.  


Héctor Pirela Zambrano.





◘ Álbum Cultural LA CRÓNICA: Editor, diagramación y manejo de medios: Héctor Pirela Zambrano. 







VISITA DE LINDBERG

◘ El tránsito de Charles Augusto Lindberg por esta ciudad fue un chasco de marca mayor. Las noticias internacionales anunciaban una visita de Lindberg a Maracaibo, además de la fecha, la hora de llegada, 




Charles Agusto Lindberg de visita en su Águila Solitaria.


a las tres de la tarde. Así fue. Era un día de de los últimos de octubre del año 1929. Lindberg andaba en viaje de placer, y al mismo tiempo haciendo estudios de ruta para la Pan American World Air Ways, que venía creciendo por todo el globo.Como a las tres y media de la tarde me paso por encima el hidroavión de Lindberg, hallándome en una orilla de los Haticos, cuando trabajaba en Water Transportation de la compañia The Caribbean Petroleum Co. El famoso aviador venía desde un puerto del río Magdalena, de los que dan acceso a Bogotá; y viniendo del suroeste acuatizó perfectamente en el puerto de Maracaibo y se colocó entre los dos muelles que tenía la bahía. Pronto se le acercaron unos celadores vestidos de gala flotando en una 


VISTA DEL PUERTO DE MARACAIBO PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.



falúa del resguardo marítimo y le saludaron, pero Lindberg se incomodó demasiado cuando le dijeron que el presidente lo estaba esperando en la playa del "Buen Maestro" en Bella Vista, y que le podrían avisar por teléfono y prontamente estaría presente. Pero Lindberg estaba sumamente incomodado, tanto que desde una distancia algo alargada yo le percibía una gesticulación desenfrenada, y es de saber, que ya podía expresarse en castellano porque su esposa Ana Morow había vivido varios años en Mexico a causa de su padre que eraa embajador de U.S.A. en suelo azteca. Al fin se retiraron los celadores y el hidroavión del águila solitaria comenzó a movilizarse, y despego el vuelo en dirección al norte en demanda de Curazao que era su próxima etapa.



MARACAIBO MERCADO DE LOS BUCHONES INICIOS DEL SIGLO XX


Apenas terminó mi horario de trabajo a las cuatro pm., partí para la zona portuaria a enterarme de lo sucedido por los comentarios entre la gente de malecones.



Supe que Lindberg decia en alta voz: ¡Oh no, no, así no es!... Yo cumplí como debe ser. Aquí estoy. ¡Han debido señalarme lugar de acuatizaje, cuando estaba en Bogotá! ¡I am sorry! ¡Tengo que seguir a Curazao!


Mientras tanto, el general Pérez Soto se hallaba en Bella Vista esperando la llegada del hidroavión rodeado de gente y bien provisto de botellas de champaña, etcétera. Un chasco por delante y por detrás.

Los comentarios se hacían en privado porque no había libertad de imprenta y para muchas personas este caso pasó desapercibido. El gentilicio aguanta todo. Que la culpa recaiga sobre los maracaiberos.











                                                       Régulo Díaz (Kuruvinda)


Régulo Díaz (1906 - 2005), Kuruvinda, maestro, ebanista, pintor, escritor, cronista, morador infatigable de nuestra ciudad. Régulo Díaz es el creador de una de nuestras más trascendentes páginas: la crónica de nuestra cotidianidad, de nuestra memoria colectiva, la expresión lúdica y lúcida de nuestros perfiles étnicos, históricos, geográficos, sociales, culturales.


Alexis Fernandez.



¿Quién es Maracaibo?

Régulo Díaz, 2005

Editorial Kuruvinda.

Editor: Alexis Fernandez.





FLASH DEL REENCUENTRO.



Una noticia nunca termina y nunca todo está contado 

Gabriel Garcia Marquez.




FLASH DEL REENCUENTRO.

UNA PREGUNTA PARA TRES RESPUESTAS



INTERLOCUTORES:


Héctor Pirela Zambrano.


◘ Jesús Gonzalez Osorio.

◘ Ana Montiel Caldera.

◘ Enrique Romero.

◘ Foto: Jesús Gonzalez Osorio.












Héctor Pirela: En la biografía de Charles Lindberg me sorprendió encontrar a un hombre que tuvo grandes retos durante toda su vida, y nunca se dejó vencer por ellos. De un hombre como Lindberg, distinguido por su perseverancia, por el conocimiento de los diversos métodos y medios que prestigiaron su trabajo, se habría esperado siquiera  que aguardara hasta saber cuál había sido el error en la coordinación de su recibimiento. Pero Lindberg fue soberbio ante la situación que le explicaron los guardacostas. El héroe de EL ESPÍRITU DE SAN LUIS, convencido de que su llegada a la ciudad de Maracaibo ocurrió con la mayor displicencia por parte de las autoridades del gobierno regional, decidió como respuesta -a lo que considero su mayor ofensa en toda su distinguida trayectoria como piloto-, marcharse de manera inmediata, inoportuna, sin detenimiento para meditar que tal actitud le arrebataba toda esperanza de concretar sus proyectos en el occidente del país.




De haber depuesto su actitud, hoy su visita sería recordada como un momento fundamental en el desarrollo económico de la empresa que representaba Lindberg. La visita de Lindberg habría marcado un hito en la historia de nuestra ciudad. 





¿Creen ustedes, distinguidos interlocutores, que Charles Lindberg al marcharse de manera abrupta, antepuso su vanidad al compromiso acordado con la empresa Pan American World Airways,  como era el de establecer una ruta aérea comercial en la ciudad petrolera de Venezuela?



INTERLOCUTORES:

Jesús Gonzalez.

Ana Montiel,

Enrique Romero.

     








Jesús Gonzalez, comerciante y fotografo.



Jesús Gonzalez: La llegada de Charles Lindbergh a Maracaibo, según crónica de Régulo Díaz (Kuruvinda) nos informa: "fue un chasco, ya que su hidroplano acuatizó en un lugar que no se le esperaba: los muelles del malecón." Mientras tanto, en la Plaza del Buen Maestro -hoy sector del Mirador-, se quedaron con los crespos hechos el presidente del estado Zulia, General Pérez Soto y sectores representativos de la sociedad  maracaibera.



Bueno, siendo el objetivo central de su visita a Maracaibo fundar un servicio aéreo comercial, Lindberg debería haber permanecido en esta ciudad hasta cumplir su propósito. El veterano piloto, al tomar la decisión de marcharse minutos después de su llegada, perdió una oportunidad clave para su plan, mucho más  de lo que perdieron por tal desplante sus anfitriones maracaiberos.





         









Ana Montiel Caldera, artista plástico, colaboradora en Álbum Cultural LA CRÓNICA. 




Nadie pondrá en duda los atributos espirituales, de audacia, de valor y abnegación poco comunes, que tuvo el hombre que le anoto a la humanidad el primer vuelo trasatlántico sin escala, para posterior a su acción valerosa visitar buena parte de los países de dos continentes: Charles Augusto Lindberg. Pienso que su destacada labor de piloto y su capacidad intelectiva para tratar el tema de las transacciones comerciales motiva a la Pan American World  para que el Premio Orteig sea seleccionado con la responsabilidad de venir a Maracaibo a finales del mes de octubre del año 1929, año  por cierto muy oportuno, debido a que se da inicio en el Estado Zulia el esplendor petrolero. Es lógico suponer que en ese momento de auge económico para nuestra ciudad, al héroe de Detroit, revestido de su leyenda dorada, le seria fácil fundar en las tierras del valeroso indio Mara la ruta de aviación comercial de la Pan American. Pero su instantánea espantada del Estado Zulia, originada por pensar que su llegada no había sido tomada en cuenta por las autoridades locales, lo indujo a comentar en voz alta: "¡Oh no, no, así no es!...¡I am sorry! ¡Tengo que seguir a Curazao!”. Esto sorprende en alguien como Lindberg, ya que de un personaje de su prestigio se espera que, al menos, reciba los homenajes que le tenían preparados. Esta conducta abrupta lo llevaría a tomar la decisión de visitar con agenda adelantada varios países de Hispanoamérica, con el propósito de establecer en cada uno de ellos los objetivos de tan importantes rutas aéreas.   


Siempre he creído que  Lindberg, al marcharse de manera intempestiva, demostró su escaso conocimiento sobre el desarrollo económico de la región zuliana, al igual que de la privilegiada ubicación geográfica de Maracaibo, propicia para los planes de la Pan American World Airways como lo fue el de programar una ruta aérea comercial en varios estados de Venezuela. 


De haberme tocado integrar el personal de la Falúa que abordó a Lindberg, le hubiese dicho sin vacilar, mirándole a los ojos: “¡Oh no, no, amigo Lindberg! ¡I am sorry por usted!”











Enrique Romero, escritor, hombre de museos, gestor cultural.



Enrique Romero: Como todos sabemos, en esta costa caribeña del occidente de Venezuela y el norte de Colombia, desde décadas antes, Maracaibo había sido la primera en imprimir revistas ilustradas con grabados de medios tonos; disponer de luz eléctrica; hacer y proyectar cine...era pues, pertinente que Lindberg llegara a Maracaibo.  











BIOGRAFIA


(Charles August Lindbergh; Detroit, Michigan, 1902 - Hawai, 1974) Héroe de la aviación norteamericana. Hijo de un congresista de Minnesota, Lindbergh inició estudios de ingeniería, que abandonó para hacerse aviador en 1920, cuando la aviación era aún un asunto de pioneros con grandes dosis de riesgo y aventura. Trabajó como piloto de exhibición y, desde 1926, en el correo aéreo.



Saltó a la fama en 1927 al realizar en solitario el primer vuelo sin escalas entre Nueva York y París. La hazaña respondía al reto de una empresa hotelera francesa que había ofrecido un gran premio para quien la realizara; y fue posible gracias al apoyo financiero de algunos empresarios de San Luis, que permitió a Lindbergh construir para la ocasión su propio avión, el Espíritu de San Luis.


Charles Lindbergh ante el Espíritu de San Luis









La importancia de aquel primer vuelo trasatlántico directo quedó resaltada por los fracasos anteriores de otros famosos aviadores mejor equipados; varios gobiernos reconocieron su mérito con condecoraciones y honores, que completaron el entusiasmo popular despertado por esta figura heroica.


Posteriormente, Lindbergh realizó el primer viaje sin escalas entre Washington y México (1927) y exploró las rutas aéreas hacia Asia a través del Pacífico (1931-33). En los años treinta se convirtió en directivo de la compañía aérea Panamerican y participó en las investigaciones científicas del premio Nobel de Medicina Alexis Carrel. El secuestro y asesinato de su hijo en 1932 desató una oleada de indignación popular que llevó al reforzamiento de los poderes del gobierno federal en la lucha contra el crimen.


Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) defendió posturas aislacionistas, movido por su ideología racista, su simpatía hacia la Alemania nazi y su convicción de que la aviación alemana era invencible; no obstante, a partir de la entrada de los Estados Unidos en la contienda, sostuvo el esfuerzo bélico norteamericano como consejero técnico de las Fuerzas Aéreas. Su relato autobiográfico obtuvo el premio Pullitzer en 1953.






                           Ana Montiel: casas de Maaracaibo.
                           Acrílico sobre tela.
                           Colección Dra. Militza Torres Olmos. 



Una delgadísima línea de amor supremo por Maracaibo, conecta la vida de Régulo Díaz "kuruvinda" con la de Héctor Pirela Zambrano: El más profundo regocijo al recorrerla; cuales alucinados "flaneurs, ora redescubriendola, ora retroalimentandola desde su vastisima memoria. Suerte de cronopios iluminados por la delgada gracia del relámpago y agitados por el zénith de cada mediodia, donde el sudor de la gente deviene en la tinta-sangre con la que estos sendos próceres resguardan la memorabilia, de todo un pueblo. Agradecido por tanta bondad y, por ellos y con ellos, coreamos: ¡Salud!


Alexis Ramón Blanco.
Agradecidos.