-->
1 2 3 4 5 6 7 8 9

sábado, 29 de octubre de 2016

LA CRÓNICA AMENA A LA HORA DEL CAFÉ 


MÚSICA COLONIAL VENEZOLANA

Por ALEJO CARPENTIER

27 de Marzo de 1953



El Álbum Cultural LA CRÓNICA DEDICA LA PRESENTE EDICIÓN A LOS MAESTROS RUBEN COVA, PEDRO MOYA, MOISÉS PIRELA MONTIEL E IRAIDA RONDÓN. COMO SABEMOS, LOS TRES PRIMEROS SON FIGURAS IMPORTANTES DEL MOVIMIENTO MUSICAL QUE HOY CONOCEMOS COMO  FUNDA MUSICAL SIMÓN BOLÍVAR; E IRAIDA RONDÓN ES RESPETADA COMO ESCULTORA Y MIEMBRO DE APRECIADOS GRUPOS CORALES DEL ZULIA. A MI HIJA SCHEREHEZADE PIRELA MONTIEL  ESTUDIANTE DE  VIOLÍN E INTEGRANTE DEL SISTEMA MUSICAL SIMÓN BOLÍVAR.






ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA JOSÉ ÁNGEL LAMAS



LA CRÓNICA, UNA RED EN EL ENCUENTRO Y EL HUMANISMO

SELECCIÓN DE TEXTOS, DIAGRAMACIÓN Y MANEJOS DE MEDIOS: HÉCTOR PIRELA ZAMBRANO.


En encuentros literarios recientes, he hablado de la sensibilidad y la formación que tanta falta hacen para lograr publicaciones que honren simultáneamente la palabra y la imagen. Afortunada combinación ésa que se da en Héctor Enrique Pirela Zambrano. De esto podemos dar fe los lectores del Álbum Cultural La Crónica. Publicación quincenal, este álbum es un esfuerzo permanente de contenido y presentación.


Enrique Romero.




MÚSICA COLONIAL VENEZOLANA

ALEJO  CARPENTIER (27 de marzop de 1953)






                                                         
                                                   
  MAESTRO VICENTE EMILIO SOJO
                       
                                                                                 
                                                                                                                                                          

 ◘ Así pues, como otros años, en este viernes del Concilio, tendremos una nueva oportunidad de escuchar al Orfeón Lamas en sus interpretaciones de la música colonial venezolana... Y como otras veces, hallaremos nuevos temas de meditación americana, en las oberas de José Antonio Caro de Boesi, Juan Manuel Olivares, José Ángel Lamas, José cayetano Carreño y Pedro Nolasco Colón, que nos serán presentadas bajo la dirección autorizadísima del maestro Vicente Emilio Sojo.



                                 
                                                              
                  MAESTRO JOSÉ ÁNGEL LAMAS (1775 - 1814)
                                                 
                                                   

                                                                
                                                       MAESTRO  JOSÉ CAYETANO CARREÑO (1774 - 1814)    
                                                                                          

CARACAS PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX





El maestro Vicente Emilio Sojo, dirige el Orfeón José Ángel Lamas 


Se decía, no hace aún veinte años, que era inútil buscar una producción musical, en nuestro continente, más allá de una suierte de frontera trazada teóricamente en los años de las primeras luchas por la independencia. Todas las investigaciones -llevadas con cierta pereza, indudablemente- conducían a un (no va más) situado entre los años 1800 y 1830. Acerca de ese `periodo se tenían algunas referencias de orden musical: visitas de compañías de ópera y de tonadilla, algún concierto dado por buenos aficionados, manifestaciones de una incipiente edición  musical, y, generalmente, la composición de un himno, destinado a hacerse Hiimno himno Nacional. Más allá, en el tránsito recurrente del 1700 al 1800, se sabía de algún profesor de música, de alguna capilla provista de ejecutantes a sueldo (para demostrarlo estaban las cuentas del mayordomo de fábrica o del apuntador de faltas), y se tenían noticias de algunas  partitura de música sacra, debida a la inspiración del maestro... Pero en cuanto a saber cómo era esa música, andábamos en tinieblas o bien se conocia una obra suelta, incapaz de dar idea de un estilo real, o se poseían papeles incompletos, roidos por la polilla, injuriados por la humedad, que no hacían sino complicar la investigación. De ellos se deducía que si bien las iglesias americanas habían poseído capillas de música y maestros de las mismas, en ningún caso había florecido, en tal o cual país, algo que pudiera calificarse realmente de escuela.


  


CARACAS SIGLO XIX




VENEZUELA SIGLO XIX

Por lo mismo, el descubrimiento de todo un bloque de obras debido a los compositores de la Escuela de Chacao, y a sus maestros, constituye uno de los acontesimientos máximos que haya venido a enriquecer la musicología americana en este siglo. Independientemente del alto valor de las partituras halladas, de la excelencia de la factura, del preciso dato de las influencias comprobables, el hallazgo abrió una senda nueva arrojando, de súbito, la luz más imprevista sobre el siglo XVIII americano, que algunos creían desierto en cuanto a la posibilidad de una verdadera




actividad creadora en el terreno de la música... De pronto, al ver la talla que iban cobrando los Caro de Boesi, los Lamas, los Carreño, los investigadores, curados de su tradicional ausencia de fe en el pasado, comenzaron a seguir los pistas de maestros que eran, hasta entonces, meros nombres en las fichas de los historiadores. Y aunque no volvió a encontrarse un conjunto de obras tan rico y diverso como el hallado en Venezuela, la investigación reveló la existencia, en nuestro continente de focos muy importantes de la cultura musical en el siglo XVIII. México, Morelia, Santiago de Cuba, y últimamente Minas Gerais, en Brasil,  se nos revelaron como verdaderos concervatorios, centros de enseñanza y de formación de compositores y ejecutantes, destruyéndose con ello la leyenda de un despertar tan tardío de nuestras culturas musicales que, en ciertos países, no se vacilaba en afirmar que nada había existido realmente en punto a música, antes de 1850...


Y esa razón es una de las muchas por las cuales el tradicional Concierto sacro del Orfeón Lamas constituye, cada año, un acontecimiento artístico pleno de significado. 



FOCOS MUY IMPORTANTES DE LA CULTURA MUSICAL EN EL SIGLO XVIII. CATEDRAL DE MORELIA MÉXICO, 


  


CATEDRAL EN SANTIAGO DE CUBA




CATEDRAL DE GERAIS BRASIL


ORFEÓN JOSÉ ÁNGEL LAMAS DIRIGE EL Mtro. VICENTE EMILIO SOJO 



MÚSICA SACRA VENEZOLANA







LA TRINITARIA CONTRA DANZA DE LA ÉPOCA DE SIMÓN BOLÍVAR 




ESCUELA SUPERIORV DE MUSICA JOSÉ ÁNGEL LAMA





Una delgadísima línea de amor supremo por Maracaibo conecta la vida de Régulo Díaz, "Kuruvinda", con la de Héctor Enrique Pirela Zambrano: El más profundo regocijo al recorrerla, cuales alucinados "flaneurs, ora"  redescubriéndola, ora retroalimentándola desde su vastisima memoria. Suerte de cronopios iluminados por la gracia del relámpago y agitados por el zénith de cada mediodía,donde el sudor de la gente deviene en la tinta-sangre con la que estos sendos próceres resguardan la memorabilia de todo un pueblo. Agradecido por tanta bondad levantamos  nuestras humeantes tazas de café y, por ellos y con ellos, coreamos:¡Salud!


Alexis Ramón Blanco

Agradecidos.





lunes, 17 de octubre de 2016

LA CRÓNICA AMENA A LA HORA DEL CAFÉ

MARACAIBO Y SU REVIVIDO PASADO

LOS PRIMEROS JUEGOS OLÍMPICOS SE REALIZARON EN ESTA CIUDAD


PLAZA BARALT MARACAIBO 1954





LA CRÓNICA, UNA RED EN EL ENCUENTRO Y EL HUMANISMO

SELECCIÓN DE TEXTOS, DIAGRAMACIÓN Y MANEJOS DE MEDIOS: HÉCTOR PIRELA ZAMBRANO.



Una delgadísima línea de amor supremo por Maracaibo conecta la vida de Régulo Díaz, "Kuruvinda", con la de Héctor Enrique Pirela Zambrano: El más profundo regocijo al recorrerla, cuales alucinados "flaneurs, ora"  redescubriéndola, ora retroalimentándola desde su vastisima memoria. Suerte de cronopios iluminados por la gracia del relámpago y agitados por el zénith de cada mediodía,donde el sudor de la gente deviene en la tinta-sangre con la que estos sendos próceres resguardan la memorabilia de todo un pueblo. Agradecido por tanta bondad levantamos  nuestras humeantes tazas de café y, por ellos y con ellos, coreamos: ¡Salud!

Alexis Ramón Blanco
Agradecidos.







INICIATIVAS


Por Régulo Díz (Kuruvinda) 

◘ Los primeros juegos olímpicos se realizaron en esta ciudad, siendo los primeros en Venezuela, año1924, para conmemorar el primer centenario de la Batalla de Ayacucho, nueve de diciembre de 1824. También hubo aquí la primera huelga de braceros en el año 24, y la segunda en el año siguiente. Y si es el consumo de azucar, esta substancia tuvo aquí su principio en el palafito de Tomoporo, allá por los años de 1880. Y para abreviar estos ejemplos, es de notarse que tenía en olvido el primer barco movido por máquinas en uso franco en este Lago de Maracaibo ya en el año 1826. Los de uso en el Rio Orinoco vinieron después.

¡Téngase presente, que estas iniciativas de la gente zuliana, han sido muy espontáneas, jamás ni nunca premeditadas para reclamar prestigio!




Aquí tuvimos una Escuela de Artes y Oficios, fundada en 1888, para darle mayor realce al primer centenario del natalicio del gran héroe, general en jefe, Rafael Urdaneta. Un edificio especial fue construido para el caso. Este edificio es el que se ha venido usando para Asamblea Legislativa desde principios de siglo. Empero pueden verse fotografías tomadas durante la administración del doctor Alejandro Andrade, donde aparece con letras de relieve en el friso del ahora palacio legislativo, el nombre de la escuela citada, tal cual me fuera transmitido por mi progenitora que había presenciado en sus dieciocho años de edad los actos ceremoniales del centenario indicado más arriba. En  este colegio de artes y oficios, se impartia buena enseñanza: encuadernación; carpinteria; orfebrería; fundición; sastrería; dibujo y pintura artística; contaba también con la bores femeninas. 


ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS PRINCIPIOS DEL SGLO XX


HOY SEDE DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO ZULIA


DON RÉGULO DIAZ


martes, 11 de octubre de 2016

LA CRÓNICA AMENA

EL COMETA QUE DESVELÓ A LOS 

MARACAIBEROS


EL MOMENTO CUMBRE ESTABA SEÑALADO PARA EL 18 DE MAYO (....) ASÍ FUE: ESE DÍA HUBO ADEMÁS NOCHE DE LUNA LLENA.

Por RÉGULO DÍAZ (KURUVINDA / 1906 - 2005)



¿QUIEN ES MARACAIBO?

Editorial kuruvinda.
Impreso en Ediciones Astro Data, S.A.
Editor Alexis Fernández.




LA CRÓNICA, UNA RED EN EL ENCUENTRO Y EL HUMANSMO 


SELECCIÓN DE TEXTOS, DIAGRAMACIÓN Y MANEJOS DE MEDIOS: HÉCTOR PIRELA ZAMBRANO.





Una delgadísima línea de amor supremo por Maracaibo conecta la vida de Régulo Díaz, "Kuruvinda", con la de Héctor Enrique Pirela Zambrano: El más profundo regocijo al recorrerla, cuales alucinados "flaneurs, ora"  redescubriéndola, ora retroalimentándola desde su vastisima memoria. Suerte de cronopios iluminados por la gracia del relámpago y agitados por el zénith de cada mediodía,donde el sudor de la gente deviene en la tinta-sangre con la que estos sendos próceres resguardan la memorabilia de todo un pueblo. Agradecido por tanta bondad levantamos  nuestras humeantes tazas de café y,  por ellos y con ellos,  coreamos: ¡Salud!


Alexis Ramón Blanco
Agradecidos.






EL MOMENTO CUMBRE ESTABA SEÑALADO PARAEL 18 DE MAYO




RÉGULO DÍAZ (KURUVINDA)



CASI UNA VIDA ENTERA DEDICADA A LA OBSERVACIÓN DE TANTOS HECHOS CIRCUNDANTES, ME DIO A POSEER ESTA RECOPILACIÓN ENCADENADA DE ASUNTOS MÚLTIPLES, DIGNOS DE SER REGISTRADOS PARA BUEN PROVECHO DE LAS NUEVAS GENERACIONES. PORQUE DEBE SERVIR COMO UN LEGADO PARA MEJORAR LA CONCIENCIA.


KURUVINDA.



En 1947, en un vehículo Ford-Tico, José Joaquín Rojas, José Domingo Márquez y Regúlo Díaz, se propusieron trazar la ruta Machiques-Detroit y hacer historia al presentarle un criollamente repotenciado modelo Ford al padre de la criatura, Henry Ford. Entonces, ninguno superaba los cuarenta años, la dictadura de Gómez prácticamente acababa de terminar y el propósito, además de la aventura, constituía una refrescante manera de gritarle al mundo las buenas nuevas de Venezuela.

María Ferrer Mello.







EL COMETA QUE DESVELÓ A LOS MARACAIBEROS

◘ En mayo del año Díez sobrevino el magno acontecimiento de la aparición períodica del gran cometa de Edmundo Halley, lo cual ocurre cada setenta y cinco años y medio,aproximadamente. Para entonces la gente mejor preparada para entender de estas cosas era una minoria notable, puesto que había mucho analfabetismo; las noticias llegaban puntualmente por el cable francés todos los días, y nos traían explicaciones detalladas del tránsito del cometa, y los comentarios anticipados de un posible choque con la tierra; o cuando menos, sentirse aquí conmociones terrestres y atmosféricas por el efecto de la proximidad tan notable. 




El momento cumbre estaba señalado para el 18 de mayo, día del "paso"; el paso crítico a una distancia menor de la tierra y mayor del sol.




Así fue: ese día hubo además noche de luna llena, como para hacer más importante el gran espectáculo. 


En verdad el día señalado se sintió algo frío en esta ciudad. Fue notorio el hecho de algunas personas que se confesaron, ¡por si acaso!; y cuando menos, pude ver a una señora vestida de negro. El fenómeno se hizo patente al comenzar la noche, buscando en el cielo hacia el Occidente el núcleo, y la cabellera hacia el Oriente, dejando ver una estela luminosa bien larga. Grandioso es ver, cómo las estrellas del firmamento se podían reconocer dada la transparencia de la estela cometaria. Los individuos burlones, que cuallquier cosa les sirve de pretexto, se subieron a los techos para ver mejor hasta lo último, y para meterle miedo a las viejitas timoratas bajaron diciendo al estilo maracuchérico: "nos salvamos de chiripa... figúrense ustedes, que solamente faltaba el grueso del canto de un fuerte para chocar con la tierra". El fuerte  es la moneda de mayor tamaño. Unas pocas noches se estuvo viendo en derrota por el lado de occidente, alejándose cada vez más y perdiendo longitud, hasta desaparecer definitivamente y ya para el año 86 volverá como de costumbre por el Occidente, de madrugada acercándose otra vez, hasta proyectarse velozmente contra la presencia del Sol, para reinar después en los cielos de Occidente, cerrando así su larga órbita.





¡Que revolcones en el arenero de la callejuela me di, lleno de alegría!... y gritaba jubiloso: "¡el cometa!, ¡el cometa!... Me bañé en arena. 


El gran cometa de Halley tiene que volver en el año 86 de este siglo, y, de una muy personal, y hasta ingenua, por lo infinito de mi prestancia: yo exijo a todas las ciudades de este planeta, uno, o más apagones en los momentos nocturnos del paso crítico, cuando el cometa se vea despúes de la puesta del Sol imponiendo su máxima longitud; a fin de darle una oportunidad a las nuevas generaciones, ya que en estos tiempos el mucho alumbrado le quita visibilidad a los cuerpos celestes durante las noches, en las grandes ciudades.