-->
1 2 3 4 5 6 7 8 9

jueves, 31 de diciembre de 2015



MIYÓ VESTRINI LA POETA SUICIDA


ÁLBUM CULTURAL LA CRÓNICA
UNA RED EN EL ENCUENTRO Y EL HUMANISMO
Ediciones iniciadas en la RED el día 28 de Septiembre del año 2012.
◘ La CRÓNICA Amena A La Hora del CAFÉ ◘

.


EN UN PAÍS QUE DESPIERTA CON OLOR A CAFÉ, EL ÁLBUM CULTURAL LA CRÓNICA COMPARTE UN POEMA DE LA PERIODISTA CULTURAL, ESCRITORA Y POETA MIYÓ VESTRINI



 GOOGLE: lacronicahectorpirelazambrano.blogspot.com
FACEBOOK: Héctor Enrique Pirela Zambrano.
TWITTER: @LACRONICAhp





TERNURA

Somos teclear de lluvia.
Agonía de lagartos.
Manos de carbón.
caracoles de azogue.
La partida de un niño,
un perro doloroso,
una hoja muerta
Somos hombres
sin sílaba
sin sombra
sin lápiz.
Árbol sin viento
y sin ancla
que devoraste nuestras palabras
nuestros limoneros
Camino de algas y mariposas
que truncaste
el silbido del hombre crucificado.
Somos
aceras mojadas,
plegarias de surcos,
ternura.


Muy poco y muy gris el tiempo que te queda.


Soy frágil

para los amados.



Algún asesino más poderoso

más fuerte

me interceptó cuando cruzaba

el callejón de los cuchillos

                          y me atajó.



Silencio mujer

dijo

de nada valdrá tu queja

en este momento

ni en los otros.



Muy poco

y muy gris

el tiempo que te queda

en esta madrugada de perros realengos

y borrachos asustados.



Déjame un instante

dije,

medir la luz que todos los días

me recibe y me abandona.



Déjame llorar un rato a solas.

Pero solo había frío

             en el callejón de los cuchillos.




BIOGRAFÍA


Nació en Francia en 1938 como Marie-Jose Fauvelles y emigró siendo niña a Venezuela, con su madre, el segundo marido de ésta, el escultor italiano Vestrini, y su hermana mayor. El desgarro entre la cultura latinoamericana y la francesa aparece en su obra de la mano siempre de la ríspida voz materna, cuya idiosincrasia “Marie Claire” pronto se transforma en lo más repudiado por la joven escritora.


            Desde muy joven se dedicó al periodismo cultural, y en los años sesenta formó parte del grupo Apocalipsis de Maracaibo, el Techo de la Ballena y la República del Este, entre otros. Dirigió la página de arte del diario El Nacional y también la revista Criticarte. Mereció en dos oportunidades el Premio de Periodismo (1967 y 1979). Más tarde trabajó como guionista en la fuerte industria televisiva de Venezuela.


            Era una magistral entrevistadora. Bajo esa modalidad escribió un libro sobre el fecundo escritor Salvador Garmendia, uno de sus más próximos y viejos amigos. Salvador Garmendia, pasillo de por medio (1994) es al mismo tiempo una suerte de compleja autobiografía que editó póstumamente Grijalbo.


            Publicó también Las historias de Giovanna (1971), El invierno próximo (1975) y Pocas virtudes (1986), tres poemarios que la colocaron entre las voces incuestionables de Venezuela. Al suicidarse en 1991, dejó inéditos dos libros, Valiente ciudadano (poesía) y Ordenes al corazón (cuentos cuya segunda edición acaba de publicar Blanca Pantin Editora). Ambos libros expresan en dos registros formales distintos las mismas dolorosas vivencias.


            Fue una mujer intensa y directa, y así es su poesía, una experiencia tensa y casi explosiva.


Si su poética tiene un importante sesgo narrativo, su prosa es densa y magnífica, se mueve en varios niveles conflictivos, y su clave, polifónica, hay que buscarla en la poesía. De manera que ambos géneros se bordean o, como espejos, reflejan el mismo carácter despojado y agreste, la misma lúcida y audaz escritura, la misma biografía cargada de dolor, dolor que la autora aborda con, a veces, ríspida ironía. “Lenguaje directo, descarnado, alejado con intención de toda metáfora: economía de palabras que muchas veces puede proporcionarle al texto una gran dosis de cinismo”, afirma Silda Cordiolani, al prologar sus cuentos.




.


DISCIPLINA Y REFLEXIÓN EN LA OBRA DE JORGE GARCIA TAMAYO


◘ La CRÓNICA Amena A La Hora del CAFÉ ◘EN UN PAÍS QUE DESPIERTA CON OLOR A CAFÉ, EL ÁLBUM CULTURAL LA CRÓNICA COMPARTE CON EL MEDICO,  ENSAYISTA, Y NOVELISTA, JORGE GARCÍA TAMAYO.



GOOGLE: lacronicahectorpirelazambrano.blogspot.comGOOGLE: HÉCTOR PIRELA Z @LACRONICAhp TwitterFACEBOOK: Héctor Enrique Pirela Zambrano.TWITTER: @LACRONICAhpEdiciones iniciadas en la RED el día 28 de Septiembre del año 2012.por Hector Enrique Pirela Zambrano



Escribir en la Habana / Nota de Presentación.

Jorge Garcia Tamayo es un destacado patólogo e investigador, con múltiples ocupaciones profesionales, y la misma disciplina que ha hecho de él un académico reconocido en el campo de la ciencia, la aplica a la condición de escritor. (....) Esta novela -ya ganadora de un importante premio-será leída con predecible avidez por su trama bien estructurada, y estimulará interesantes reflexiones, conversaciones y discusiones, en razón de los juicios que contiene.


Ildemaro Torre.


"Garcia  Tamayo ha sabido articular un relato en el que se conjugan juegos galantes, ritos, amores, equívocos, tensiones, suspenso e intriga". (....)


Ildemar torres.



 LA SIGUIENTES LINEAS SON EL INICIO DE.LA NOVELA "ESCRIBIR EN LA HABANA".



◘ "La luz penetraba a través de los visillos, encendía la penumbra y creaba lineas brillantes que surcaban las paredes. Marcelo miraba hacia el jardín manoseando las celosías de madera. Los destellos se quebraban en el armario ahogándose en el gran espejo oval salpicado de arabescos mercuriales. Desde lo alto, él percibió lo tupido de la grama y se sintió protegido en su oscuridad refrigerada por una claridad torrnasol que parecía diluirse en la habitación. Entonces recordó las luces centelleantes en la espesa madrugada, ante el hangar y el zumbido estridente al descender por la escalerilla del avión. Había escuchado el aflorar del tren de aterrizaje, a la una y media de la madrugada en su preciso reloj y poco después percibió la sacudida al contacto de las ruedas con las pista." 




             

JORGE GARCIA TAMAYO,NOVELISTA.
Víctor Manuel Vielma Molina.

◘ La memoria enriquece a la cultura, a la identidad y a la idiosincrasia de los pueblos. Es por ello, que el desinterés por la lectura o el poco reconocimiento al saber creado por filósofos, poetas, novelistas, cuentistas, ensayistas, dramaturgos, guionistas, cronistas, historiadores, antropólogos, folkloristas y memoriosos; atrofia la memoria de los pueblos. Un país sin memoria, permanentemente será presa de mitómanos, de aventureros y de la violencia; causa que siempre llevará a los pueblos a la más despiadada decadencia y perdición.


Es por ello, que a cualquier institución pública o privada que administre y ponga en funcionamiento actividades que buscan  ? por todos los medios persuasivos  ?  impartir, extender, difundir y desarrollar actividades culturales; debería tendérsele la mano abierta de agradecimiento y dársele el más grande apoyo. Máxime, si estas actividades se originan desde la iniciativa propia de ciudadanos, que no son miembros de organismos oficiales.   La cultura nace de los pueblos, la desarrollan los pueblos y la defienden los pueblos. La cultura no tiene sello oficialista. A los gobiernos, lo único que les queda, es defenderla. Y para defenderla, han de partir de la “despartidización”, para constituirla en lo auténticamente político y popular, sin caer en el populismo, el chovinismo, la egolatría o en la segregación.


Por eso, muchos aplauden la iniciativa de los miembros del Movimiento Poético de Maracaibo, al dedicar la  I Semana de Narrativa Zuliana [Actualizada]. Evento que se realizó en la sede del Museo de Artes Gráficas “Luis Chacón”  de la ciudad de Maracaibo, entre el 24 y 28 de junio de 2014, en homenaje al escritor zuliano Jorge García Tamayo (1939). Como era de esperase, fue un gran éxito. Así es como, bien lo merece, el interesante mundo literario del escritor marabino, conjugado en sus siete novelas:   Escribir en La Habana (1994), La peste loca (1977). Para subir al cielo… (1998). El Movedizo encaje de los uveros (2003), la Entropía tropical (2003), Ratones desnudos (2012) y El año de la lepra (2012). Para disertar, en torno a estas obras, fueron invitados los reconocidos escritores y críticos literarios: Miguel Ángel Campos, Víctor Bravo, Víctor Fuenmayor Ruiz, Miguel Insignares, Milagros Socorro, Milton Quero, Dámaso Jiménez y Ángel Semprúm Parra. Además de escuchar las amenas charlas -en torno al homenajeado-  dictadas por los jóvenes y talentosos escritores Luis Ramón Perozo Cervantes, Moises Flores y Eddie Reyes.


Las novelas de Jorge García Tamayo, están a la altura de cualquier resonado y afamado escritor latinoamericano. Toda su creación narrativa retrata, de alguna manera, la cotidianidad de los venezolanos, el mundo borrascoso de la decadencia en trance y la moliente caída ética de los diferentes estratos políticos, sociales y económicos del país. Sin embargo, sus novelas, no dejan de elevar los rescoldos de las virtudes, que aún están en las raíces de la identidad y la idiosincrasia de nuestros pueblos, que de algún modo, pudieran resultar constructoras de los cambios sustanciales, de la misma narrativa y de la búsqueda del bienestar de la gente. Porque, tal como lo escribe, Giovanni Papini, en Dante vivo: “…toda grande obra (…) es una contestación, esto es, la manifestación de una voluntad de suplir con el pensamiento y con el arte, una falta, una deficiencia, una carencia de la vida ordinaria y temporal.”


Cuando se escribe contra la muerte, se escribe contra aquella realidad que destruye la vida y se mantiene reservas ante lo que pueda expresar cierta sospechosa anuencia a la vida; porque el escritor hace de su obra, una garita intelectual para mantener en vigilia permanente a los pueblos. Es así como los escritores precian la vida. Porque,  tal como lo expresa la novelista española Rosa Montero, en su obra, La Loca de la Casa, no se puede: “hablar de literatura sin hablar de la vida; de la imaginación sin hablar de los sueños cotidianos; de la invención narrativa sin tener en cuenta que la primera mentira es lo real.”


De tal manera, la iniciativa del Movimiento Poético de Maracaibo, al homenajear en vida, la trayectoria del escritor Jorge García Tamayo; quien a su vez, es efectivo médico anatomopatólogo, profesor jubilado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Doctor Honoris Causa de la Universidad del Zulia (LUZ), sirva como reconocimiento nacional y ayuda a la difusión de sus interesantes novelas. Porque, por la calidad de su obra narrativa, trasciende por la puerta principal de la literatura venezolana.


LA CRÓNICA AMENA A LA HORA DEL CAFÉ


sábado, 26 de diciembre de 2015

EL PESEBRE DE CANCHANCHA "RUTA SILVESTRE DE MI INFANCIA




◘► La CRÓNICA Amena A La Hora del CAFÉ◄◘ALFABETO KURUVINDA
Álbum cultural LA CRÓNICA      
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘


EN UN PAÍS QUE DESPIERTA CON OLOR A CAFÉ, EL ÁLBUM CULTURAL LA CRÓNICA COMPARTE CON LOS ESCRITORES Mtro. NICANOR CIFUENTES GÓMEZ Y NICANOR CIFUENTE GIL.

GOOGLE: lacronicahectorpirelazambrano.blogspot.com

GOOGLE: HÉCTOR PIRELA Z @LACRONICAhp Twitter
FACEBOOK: Héctor Enrique Pirela Zambrano.
TWITTER: @LACRONICAhp

Ediciones iniciadas en la RED el día 28 de Septiembre del año 2012.- 

Coordinado por Héctor Pirela Zambrano.-

Es el esfuerzo y la gana de crear desde lo que heredamos como obra que se ofrenda, como patio para el abrazo y la mirada lo que nos mueve a seguir, empecinadamente, a mantener viva esta geografía emocional que nos religa siempre. Ya son 57 años de pesebrería en este Puerto Maracaibo. La obra de Guillermo Cifuentes Montiel la hereda mi padre Nicanor Cifuentes Gómez. Pequeñas ayudas de mi parte permiten que germine colorido, oloroso a tierra bañada de lluvia este espacio tiempo que a todos, desde este 24 de diciembre de 2015 hasta el 2 de febrero de 2016, convoca en abrazo. Ofrendamos un texto poetico de la hermosa amiga Aura Valentina Perozo (hija de Lector publico. blas perozo naveda, compañera del amigo Horacio Raydan y madre del hermoso Simón "Millo") quien, emocionada nos envía por medio de la "amiga cimarrona" Luisa Elena Amador este hermoso latido en homenaje al Pesebre de Canchancha que le oyó cantar a Violetica Parra hace un año exactamente!!! Vengamos al Pesebre desde las 6pm de todas las tardes!!! No demoremos que ya nació el niño Jesús! y a todos nos convoca!!! Acá el texto: Pesebre de Canchancha


A la noche pesebrera. A sus Nicanores.

Montecito alumbrado Maticas en retoño Chiquiticas 
Ruta silvestre de la infancia 
Paisaje de frutas olvidadas 
Agüita tierna y terca Canciones enjambradas convocando a los idos Madera viva hecha Amparo 
noche fecunda 
Abrace de cuerdas Silencio de adentreos Percusion de vientres Trinitarias buscando 

Dioses
II 
Ahi es que vamos a esconder al niño 
Ahi es que vamos a nacernos siempre 
Los de por aquí 
Las de por aquí
Ahi es que hemos de convertirnos 
En vino alegre 
En vino triste 
En vino lejos 
En tinta O en vida 
En Millo silvestre 
En pesebre nuevo, insurrecto, Será.

Aura Valentina Perozo.


Valen. 24.12.15.




jueves, 24 de diciembre de 2015


YURI GAGARIN EL PROTAGONISTA



YURI GAGARIN EL PRIMER HOMBRE QUE VOLÓ A 327 KM. DE LA SUPERFICIE TERRESTRE.

La CRÓNICA Amena A La Hora del CAFÉ
    LA CRÓNICA / ALFABETO KURUVINDA         
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
Álbum Cultural LA CRÓNICA.

EN UN PAÍS QUE DESPIERTA CON OLOR A CAFÉ, EL ÁLBUM CULTURAL LA CRÓNICA COMPARTE CON TAN SINGULAR HISTORIA, "EL PROTAGONISTA DE LOS ACONTECIMIENTOS.

TWITTER: HECTOR PIRELA Z @LACRONICAhp Twitter
FACEBOOK: Héctor Enrique Pirela Zambrano.

Ediciones iniciadas en la RED el día 28 de Septiembre del año 2012.- 
Coordinado por Héctor Pirela Zambrano.-

YURI GAGARIN.

(Gjask, actual Rusia, 1934-cerca de Moscú, id., 1968) Cosmonauta soviético. Se graduó en 1955, en la Escuela Técnica de Saratov, en cuyo aeroclub asistió a clases de vuelo. En 1957 ingresó en la Academia de las Fuerzas Aéreas en Orenburgo, en los Urales, y alcanzó el grado de teniente.

Yuri Gagarin

En 1961 fue elegido para el cuerpo de cosmonautas de la URSS, y el 12 de abril de ese mismo año fue lanzado a bordo de la nave espacial Vostok I, que le llevó a distancias comprendidas entre los 180 y los 327 km de la superficie terrestre.

La pequeña cápsula esférica, de poco más de dos metros de diámetro, sobre cuyos movimientos el cosmonauta apenas tenía control alguno, entró en órbita alrededor del planeta a una velocidad de 28.000 km por hora, durante casi hora y media, tiempo en el cual el vehículo llegó a dar dos vueltas a la Tierra y convirtió a Gagarin en el primer hombre que alcanzaba el espacio exterior. Durante la maniobra de aterrizaje decidió permanecer en el interior de la cápsula, sin activar el asiento eyectable que le habría evitado el impacto final de la toma de tierra. Culminó su misión con éxito, y aterrizó indemne en el lugar previsto y en territorio soviético.


Con esta gesta, la URSS volvía a adelantarse a sus rivales estadounidenses en la competida carrera espacial y lograba un importante éxito propagandístico. El protagonista de los acontecimientos, Gagarin, fue condecorado con las más altas distinciones de su país y ascendió al grado de coronel. Convertido en un héroe nacional de la URRS y en una leyenda de la astronáutica mundial, falleció en un accidente de aviación al estrellarse el aparato que pilotaba. A título póstumo se dio su nombre a su localidad natal.

•► NUESTRAS PUBLICACIONES NO SERÁN OBJETO DE CENSURA POR NINGÚN MOTIVO IDEOLÓGICO. TODO LO CONTRARIO: NOS ANIMA PROMOVER, DESDE NUESTROS ESPACIOS MÚLTIPLES, LA DIVERSIDAD DE CONCEPTOS Y LA PARTICIPACIÓN PLURAL.-

LA CRÓNICA AMENA A LA HORA DEL CAFÉ



martes, 22 de diciembre de 2015

LA VISIÓN ATORMENTADA DE BACON



◘ La CRÓNICA Amena A La Hora del CAFÉ ◘
LA CRÓNICA ÁLBUM CULTURAL. UNA RED EN EL ENCUENTRO Y EL HUMANISMO,
.
EN UN PAÍS QUE DESPIERTA CON OLOR A CAFÉ, EL ÁLBUM CULTURAL LA CRÓNICA COMPARTE CON LA VISIÓN ATORMENTADA DE BACON.

◘► TWITTER: @LACRONICAhp ◄◘
GOOGLE: Héctor Pirela Z @LACRONICAhp on twitter.
FACEBOOK: Héctor Enrique Pirela Zambrano.
Y OTRAS REDES.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

FRANCIS BACON


(Dublín, 1909 - Madrid, 1992) Pintor inglés de origen irlandés, figura destacada de la denominada Nueva Figuración, tendencia que se desarrolla a lo largo de los años sesenta, tras el agotamiento del informalismo. En el panorama del arte de la posguerra, el expresionismo figurativo de Bacon ocupa un lugar aparte, difícilmente relacionable con algunas de las distintas tendencias artísticas que recorren estos años. Toda la trayectoria pictórica de Bacon se caracteriza por una profunda independencia, que hace de su pintura un referente inconfundible del arte europeo de la segunda mitad del siglo XX. Bacon, además, influyó en gran medida en los artistas del movimiento Pop inglés.
Tras una infancia marcada por la soledad y la enfermedad, Bacon pasó su juventud en su Irlanda natal. En 1925 se establece luego en Londres, donde trabaja como decorador. Se interesa en seguida por la pintura, sobre todo tras sus estancias, en los años veinte, en Berlín y París, donde junto a los expresionistas (Otto Dix, Max Beckmann), queda impresionado por la obra de Picasso, lo que debe valorarse si se considera la formación autodidacta de Bacon.
Aunque sus primeros ensayos datan del período comprendido entre 1929 y 1944 (la mayoría de estas telas serán destruidas por el propio pintor), es durante la posguerra cuando da a conocer el tipo de pintura que le hará célebre. Ya en sus Tres estudios de figura en la base de una crucifixión, de 1944, aparecen las claves a las que responde su pintura en las décadas siguientes.
La visión atormentada de Bacon había de llamar necesariamente la atención de un público traumatizado por la experiencia de la guerra y todos sus males; pero así como los pintores informalistas orientan su angustia existencial hacia la indeterminación de la abstracción matérica, Bacon elige la figura humana como motivo central de sus cuadros, y la somete a deformaciones y alteraciones hasta un nivel no conocido con anterioridad en la historia del expresionismo. Ya sea en sus retratos, como en sus autorretratos o en composiciones más complejas, los cuerpos mutilados, los órganos atrofiados y todo tipo de anomalías anatómicas dan como resultado una imagen del horror que se inserta en un espacio indefinido, de fondos monocromáticos, que comunica una sensación de aislamiento y claustrofobia.La apuesta de Bacon por la figuración se formula desde la más absoluta subjetividad, tomando de la vanguardia aquellos elementos que le convienen para conseguir expresar la torturada realidad del hombre contemporáneo. Para la construcción de los seres que pueblan sus lienzos hace uso de la gestualidad del informalismo, la distorsión expresionista y la evocación onírica surrealista (la emotividad en sus diversas formulaciones). Tales seres quedan superpuestos a grandes superficies de color plano, ordenados muy cuidadosamente; para ello sigue normas extraídas de la tradición abstracta geométrica más austera, siguiendo la más rigurosa racionalidad compositiva. Emotividad y racionalidad confluyen pues en la pintura de Bacon y se conjugan en un equilibrio extraordinariamente fértil y atrayente.
A partir de aquellos Tres estudios de figura en la base de una crucifixión en los que las masas se retuercen sobre sí mismas para acabar convertidas en grito exacerbado de angustia y de dolor, Bacon utilizaría a menudo fondos rojizos para ubicar sus torturadas figuras. Un buen ejemplo de ello es otra obra posterior, Mujer vaciando un cuenco y niño paralítico gateando según Muybridge (1965, Stedelijk Museum, Amsterdam), en la que las masas corpóreas que representan a la madre y al hijo se sostienen en un difícil equilibrio sobre una frágil estructura oval, o el más tardío Estudio del cuerpo humano (1982, Museo Nacional de Arte Moderno, París), en el que el cuerpo masculino aparece reducido al sexo y a las extremidades inferiores.

El papa Inocencio X de Velázquez de Francis Bacon


El interés de Bacon por los autorretratos de Rembrandt y por toda la obra de Velázquez se evidencia tanto en el uso de los empastes pictóricos como en la reinterpretación de obras como el retrato de Inocencio X, del que en 1961 realizó una espeluznante versión que, sin embargo, según él mismo confesó, no consiguió superar la obra original de Velázquez.
Las fuentes iconográficas en que Bacon se inspiraba para realizar sus obras podían provenir, como se ha dicho, de la historia de la pintura, pero eran los álbumes fotográficos de Muybridge (con sus estudios sobre el movimiento humano y animal) y las fotografías anónimas de diarios y revistas o los fotogramas de películas de Eisenstein o de Buñuel lo que constituía su archivo fundamental.
LA CRÓNICA AMENA A LA HORA DEL CAFÉ



domingo, 20 de diciembre de 2015

MEMORIA DE PÁJAROS.



 ◘ La CRÓNICA Amena A La Hora del CAFÉ ◘

LA CRÓNICA ÁLBUM CULTURAL. UNA RED EN EL ENCUENTRO Y EL HUMANISMO,
.
EN UN PAÍS QUE DESPIERTA CON OLOR A CAFÉ, EL ÁLBUM CULTURAL LA CRÓNICA COMPARTE CON LA POETISA PAOLA VALENCIA.

◘► TWITTER: @LACRONICAhp ◄◘
GOOGLE: Héctor Pirela Z @LACRONICAhp on twitter.
FACEBOOK: Héctor Enrique Pirela Zambrano.
Y OTRAS REDES.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

•► NUESTRAS PUBLICACIONES NO SERÁN OBJETO DE CENSURA POR NINGÚN MOTIVO IDEOLÓGICO, TODO LO CONTRARIO: NOS ANIMA PROMOVER, DESDE NUESTROS ESPACIOS MÚLTIPLES, LA DIVERSIDAD DE CONCEPTOS Y LA PARTICIPACIÓN PLURAL.-

◘ Paola Valencia nació en Maracaibo el 23 de octubre de 1997. A partir del año de 2015 se inicia en la Escuela de Letras Hispánicas en la Universidad del Zulia (LUZ),es co-fundadora del grupo literario "Bitácora de Fuego." Sus textos han sido publicados en el Libro Colectivo "Puerto Calcaño" (2015, Biblioteca Pública del Estado Zulia), en la páginas web "DigoPalabraTXT", la antología virtual "TenianVeinteyEstabanLocos"y en Playground Magazine. Paola Valencia a muy temprana edad publica en su Blog personal sus primeros poemas bajo el titulo "El laberinto intrincado" (laberintointrincado. blogspot.com).
    

Esta joven autora nos informa, que tiene como prioridad para el próximo año de 2016 concluir su primer poemario: " MEMORIA DE PAJAROS".-

  
Los poemas de Paola Valencia revelan una escritura singular, desprendida de su intimidad, reflexiva, fluida y de excepción.-

H.P.Z.


"MEMORIA DE PÁJAROS" 

Escribo una memoria de pájaros
para enfrentar mi soledad
Pero no sé si escribo con odio o con amor
Sólo sé que escribo
Para no extinguir mis huesos en el fuego de la noche
Para no dejarme caer Para no dejar de luchar
Para irme
a no sé donde
Pero irme.


Yo nací un día jueves
Nací sin pies sin boca sin ojos
Nací sin nombre
Un día Jueves
El día que todos marcaron un
número en su calendario
Soy un hueco en un barrial lejano
No pueden mirarme
No pueden oírme
Dime madre si puedes escucharme
hoy tendida sobre tu puerta 
Es jueves
Hoy es jueves y estoy palpitante
Enferma
Envejezco la carne que me has dado
Pero no tengo ojos ni pies ni boca
¿Que me esta pasando?
Se me están borrando aquellas marcas en las yemas 
Soy una niña que palpita
Un animal herido
Un perro
¡Que me esta pasando!
Ya es Octubre
Oyen temblar mis huesos
Veintitres veces ha sido Octubre
Oh, dios
Ya es Octubre
Y veintitrés veces he llorado
Y llorado
Y llorado
No paro de llorar en este cuerpo que abandono
Porque es Octubre y estoy tan enferma
Porque todas mis flores se me han muerto
Porque los días se me hacen más largos
Y las noches más solas
Porque tengo una niña en el pecho que se acoraza y rehuye de su muerte
Porque se esta muriendo, mamá
Se esta esta muriendo
Y tu y yo levantamos este cadaver.    
No paro de llorar en este cuerpo     


RETRATO.

Me he pasado la vida viéndome al espejo
Con los ojos fijos
Igual a quien mirara a otra persona
Y le hablara
una larga charla en cualquier café
con nombre extranjero de moda
Y me imagino
Entonces
Aquella tumultuosa gente atravesando
La frigida pared que separa el mundo
Con mi habitación
Y una indiferencia me aturde
Un desanimo.
Me he pasado la vida viéndome al espejo
Y he notado que estoy hecha un desastre
Soy un desastre de muchacha
Me llevo las manos al estomago
E intento recoger mis pedazos
Aunque de estos solo quede el polvo
manchando el espejo
Y mi cuerpo aislado
Mi cuerpo vacio
Es mi único reflejo del café
En un baile de sombras.


LLUVIA.

Por fin caen gotas
Fue todo sólido nubloso
Agitado húmedo
Su fertilidad encarna la ciudad de piedra
como en un último aliento
Nacen voces nacen cantos
Los muertos nutren la madre tripa
Madre agua Madre tierra
Como recinto de almas y peces.
Veo en mi ventana que todo se enciende
Y a veces Todo se apaga
Desde sus entrañas he de ver partir
La flor que me retoñaria en el pecho
Luego de la brizna.



miércoles, 16 de diciembre de 2015

DE PULOWI PARA  SILVIA  ALEXIS BLANCO.



DE PULOWI PARA  SILVIA  ALEXIS BLANCO.
◘ La CRÓNICA Amena A La Hora del CAFÉ ◘
-----------------------------------------------------------
LA CRÓNICA ÁLBUM CULTURAL. UNA RED EN EL ENCUENTRO Y EL HUMANISMO,
.
EN UN PAÍS QUE DESPIERTA CON OLOR A CAFÉ, EL ÁLBUM CULTURAL LA CRÓNICA COMPARTE CON EL PERIODISTA, ACTOR, DRAMATURGO, COLUMNISTA Y ESCRITOR ALEXIS RAMÓN BLANCO

◘► TWITTER: @LACRONICAhp ◄◘
GOOGLE: Héctor Pirela Z @LACRONICAhp on twitter.
FACEBOOK: Héctor Enrique Pirela Zambrano.
Y OTRAS REDES.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘


DE PULOWI PARA SILVIA…


Alexis Blanco


► Juyá, el príncipe de toda esta lluvia que ahora me llueve, entra en mis desvelos y asombros con mágica parsimonia. Con su trompa guajira sonando como viento en celo, revisa mis libros de teatro y también se mira en el espejo iluminado. Sonríe, el hombre de la diosa Pulowi. Siempre musicando escurre su voz de burbuja y me cuenta: “Ella tiene una encomienda para vos. Ella quiere que escribás, en su nombre, una carta para la maestra de danza, Silvia Martínez. Que tejás una pieza, desde tu corazón, y que luego la solteís al mundo por las redes de su nueva tela de araña. Pulowi reina en vos y confía en que sabrás entretejer una mirada suya de “De lo que somos”. Pero también yo quiero dedicar a ambas un poema. Dice:

Pulowi, lo sagrado, lo sobrenatural bendijo la creación
Pulowi es una mujer bella,
Pulowi es amiga de la lluvia,
El relámpago le tiene miedo.
Pulowi es la dama que camina
En forma de media luna
Pulowi descompone la lancha
De los pescadores mar adentro.
Pulowi tiene su casa
Detrás del cerro en una piedra
Pulowi es culebra de ocho cabezas,
Es ojo con cara de persona. ..”
Luego, Juya desapareció. Y ahora sólo pienso en cumplir con La Promesa.
DE LO QUE SOMOS


Bienamada maestra Silvia Martínez:
Anoche me sentí invocada por vos en el escenario del teatro donde Mali Mai y los Montiel me honran con su telón de hilos infinitos. Anduve instalada en el corazón de este siervo con cuyas manos terminé aplaudiendo con furor la ceremonia oficiada por vos y esos ocho maravillosos ángeles que escogiste para conversar con la gente acerca de la comunión. Disculpame un poco la escritura de mi perro blanco, siempre en volandas con sus palabrujas de humo y neblina. Hay que tenerle paciencia. Dejemos, pues, que él escriba lo que, desde mi corazón de laberinto, te quiero decir, maestra fundadora de Tentempié Danza Teatro….


Anoche rondó por el Bellas Artes el ánima de Talía, deidad del teatro. Y es que a la novia de Apolo, hija de Zeus y Mnemósine, le fascina danzar y mucho más, actuar. Por eso, cuando ingresamos a la sala, sonrió, cómplice, cuando se deslizó entre la tela de araña dispuesta sobre las primeras butacas. En el proscenio, un regio actor llamado Exio Carrasquero (quien también es el co-director), transformaba su rostro en metáfora concisa del argumento de la obra: la (des-in)comunicación. Su máscara lloraba.


Previo a la liturgia escénica, la maestra Martha Calderón, asistente de lujo en el proyecto, junto con Marcos Meza Pineda (De lo que somos es una coproducción del TEA y Tentempié) concretaba el argumento del espectáculo Delo que somos: “Las múltiples razones que imposibilitan a un sujeto mirar al "otro" es el punto de partida para esta propuesta escénica. El "no ver" dificulta la posibilidad de experimentar empatía; nos va condenando a vivir sin con-vivir en una sociedad llena de multitudes impedidas para establecer relaciones diálogos; sociedades zombies de ojos muertos... “. Nada personal.
Bienamada Silvia: todos amamos tus hermosas marionetas: Camila Ríos, Exio Carrasquero, Franco González, María José Pineda, Neiro Pirela, Nurielcy Guerrero, Paola Morales y Ronald Millán vertieron sobre el escenario su alma hecha cuerpo, en este acto de profundo amor que ahora me regocija haber presenciado, sustentado en la excepcional, por delirante y bien concretada, música de tu partenaire de vida marital, don Enrique Rincón Canaán, a quien recién he saludado, entre magas y duendes, en la avenida quinta de la ciudad de Nueva York.


Digo marioneta y Juyá me llueve googleados apuntes del maestro Vsévolod, el Meyerhold, quien decía: El movimiento está subordinado a las leyes de la forma artística. En una representación, es el medio más poderoso. El papel del movimiento escénico es más importante que cualquiera de los otros elementos teatrales. Privado de palabra, de vestuario, de candilejas, de bambalinas y del edificio, el teatro, con el actor y su arte de movimientos, los gestos y las interpretaciones fisionómicas del actor son quienes informan al espectador sobre sus pensamientos y sus impulsos; el actor puede transformar en teatro cualquier tablado, no importa dónde ni cómo, absteniéndose de los servicios de un constructor y confiando en su propia habilidad…”. Vos misma lo refrendais, cuando afirmais: “Antes que actor o bailarín, soy un cuerpo que expresa”. Estamos de acuerdo.


Ocho es el número infinito y este octeto de artistas hasta allá apuntan, con sus destrezas y dones. Tuve la fortuna de verlos, de sentirlos, de palparlos con la mirada, en privilegiado lugar: desde sus corazones. María José, Camila, Paola, Nurielcy, Exio, Ronald, Franco y Neiro, comprenden y asumen sus propios registros, saben de sus aciertos y de sus falencias, asuntos de El Duende (García Lorca), pero en la ciudad de Maracaibo existe el convencimiento pleno de que, a sus 23 años de edad promedio, ellos representan en óptima medida la nueva generación de actores profesionales de una ciudad que ellos poetizan con sus andares y sacrificios. Los dioses siempre agradecen estos testimonios afectuosos, por humanos (Nietzsche), por lúdicos ( Abramovic), por inteligentes (Grotowski), por promisorios (Cabrujas). Porque el teatro es pleno asunto de dioses…
El Mensaje del Día Mundial del Teatro,escrito por Krzystof Warlikowski alimenta estos criterios: Ya no tenemos la fuerza para tratar de vislumbrar lo que hay más allá de la puerta, detrás de la pared. Y es por eso exactamente por qué el teatro debe existir y donde debe buscar su fuerza. Para mirar dentro buscamos lo que está prohibido. "La leyenda trata de explicar lo que no se puede explicar. Debido a que se basa en la verdad, que debe terminar en lo inexplicable", así es cómo Kafka describe la transformación de la leyenda de Prometeo. Estoy convencido de que las mismas palabras deben describir el teatro. Y es esa clase de teatro, el que se basa en la verdad y que encuentra su fin en lo inexplicable es lo que deseo para todos sus trabajadores, los del escenario y los de la audiencia, lo deseo con todo mi corazón.”.
Con De lo que somos, la audiencia disfrutó de un grandioso lujo estético, algo muy poco usual en estos días de conflagración y de caos. Rodeado por semiotas exégetas de la talla de Zulema Moret, Víctor Fuenmayor y Enrique Romero, en medio de un círculo de amor generado por las familias Ríos Camba y García Arcaya, el espectador que me representaba tuvo la fortuna de admirar aquel comienzo de De lo que somos (Manuel Puig, desventurado, susurra al oído de una araña: “Maldición eterna a quien no vaya a ver la próxima función!”), donde los ocho intérpretes, dispuestos en círculo de ofrenda, rinden tributo a la deidad María José en altísimos coturnos. Son los mismos alucinados que luego danzarán como desquiciados hijos de Aracné, vociferando alusiones de la contemporaneidad: “Hay que saber venderse”, agita Paola cuando culmina la escena.
Camila Ríos comienza a ascender a los cielos en un arnés, cantando con voz celestial un conmovedor tema de amor por la vida, y mientras se eleva, va dejando una estela verde que pronto, sabiamente iluminada por el talentoso Oscar Molina (la iluminación es otra fortaleza de esta obra), permitirá al espectador dimensionarse a sí mismo como humildísimo bichito terrestre. La metáfora permitió avizorar a la audiencia más conspicua, la trascendencia del evento que, sobre los árboles, organiza el mismo CBA de Adriana Vera para el próximo primero de diciembre. Los árboles resultan indispensables para entender todos los significados de la vida, verbo y gracia, del teatro.


Jean Cocteau escribió, en 1964, “Es la misma naturaleza del teatro lo que le obliga a engendrar su propia paradoja”. Intuimos que esto andan estos chicos que vos tutoreais, maestra Silvia. Algunos de ellos portan con orgullo las insignias heteróclitas de la nunca bien ponderada Feda. Nuestra añorada, alentada y respaldada Feda, donde día a día se cuecen las habas para esta redescubierta sopa llamada arte y ciencia. Durante 18 meses se ha macerado este producto estético llamado De lo que somos. Con ello, el orgullo y la gracia de ser creadores se uniforma en nuestros ocho artistas, quienes tripean hasta el delirio esa parte definitiva, donde son como monigotes aprendiendo a bailar esa mezcla de swing con ragtime, twist, rockandroll y otras esencias sonoras similares, donde queda patentado el humor, homo ludens, como un factor cósmico para la hidratación cósmica del espíritu.


Una escena definitiva, que comienza con unas parejas que pelean, copulan, comparten, se separan, bis a la coyunda, bis al desespero, bis a la pasión y al delirio y a esta cosa tan multiorgásmica y fecunda como es la vida entretejida con el Otro. Otredad instigadora de simultáneas bendiciones y maldiciones, en un efecto sublime y perverso a la vez, que mejor será que Adriana convoque a un seminario sobre los Fragmentos de un discurso amoroso, de Roland Barthes, por su centenario. Así con los amores, Silvia, entre Juyá y yo, entre vos y Enrique, o entre Enzo y Alexandra. Así son los amores y peor aún, los desamores, pero, parafraseando al gran portugués, Fernando Pessoa, “Pero, al fin y al cabo,/ sólo las criaturas que nunca escribieron cartas de amor/ sí que son ridículas”.


En 2011, desde Uganda, Jessica A. Kaahwa emitió este Mensaje Mundial del Teatro: “El teatro impregna sutilmente el alma humana presa del miedo y la desconfianza, alterando su propia imagen y abriendo un mundo de alternativas para el individuo y, por tanto, para la comunidad. Puede aportar significado a la realidad diaria mientras previene un futuro incierto. Puede participar en temáticas de política social de forma sencilla y directa. Al ser integrador, el teatro puede presentar experiencias capaces de transcender las ideas erróneas preconcebidas. Además, el teatro es un medio probado de progreso y defensa de las ideas, que mantenemos y por las que estamos dispuestos a luchar cuando no se respetan, de forma colectiva. Para anticipar un futuro de paz, debemos comenzar usando medios pacíficos que busquen comprender, respetar y reconocer las aportaciones de cada ser humano en la tarea de esta búsqueda de la paz. El teatro es ese lenguaje universal a través del cual podemos promover mensajes de paz y reconciliación.”.Y De lo que somos, creo, trata de esto.


Hoy, Día de Santa Cecilia, patrona de la música, amanecí convertida en heterónima de Alexis, El Chamo, porque tanto él, como yo, Pulowi, como todos los demás ciudadanos, necesitamos como jamás de estos elíxires benditos con los que anoche brindamos los perplejos y agradecidos teatronautas de esta misa en escena. Con esos mismos ojos que realizara el mago Javier Rondón para tu Octeto, hoy te contemplamos, con infinita terneza, diciéndote, ¡Gracias!, hermana, a vos y a cada uno de los maravillosos ángeles que te acompañan en están insondable aventura del gesto de lucir. Dios bendiga a todos. Dios bendiga (contra Puig) a todos los que correrán a ver la próxima función De lo que somos…
¡Salud, bienamada..!




    MICHAEL DRANSFIELD LAS BOHEMIAS DE SYDNEY 



◘ La CRÓNICA Amena A La Hora del CAFÉ 

LA CRÓNICA ÁLBUM CULTURAL. UNA RED EN EL ENCUENTRO Y EL HUMANISMO,
.
EN UN PAÍS QUE DESPIERTA CON OLOR A CAFÉ, EL ÁLBUM CULTURAL LA CRÓNICA COMPARTE CON MICHAEL DRANSFIELD.


◘► ÁLBUM CULTURAL LA CRÓNICA ◄◘
GOOGLE: Héctor Pirela Z @LACRONICAhp on twitter.
FACEBOOK: Héctor Enrique Pirela Zambrano.
Y OTRAS REDES.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘


Piso cero
mira en torno
memoriza lo que ves
mañana puede haberse ido
todo cambia. Algún día
no habrá nada excepto lo que se recuerda
puede no haber nadie para recordarlo.
Sigue moviéndote
dondequiera que te pares es piso cero
un blanco móvil que es difícil de acertar.
Epidermis
Dosel de terminaciones nerviosas
tienda maravillosa
nave aérea volando entre multitudes y frazadas
desliz de almohada de carne en serie
nos envuelve diestramente en nuestros sentidos
pero no nos aislará contra las cosas externas
no hace nada por proteger
simplemente notifica al cerebro
de la conversación con un estímulo
me gusta tocar tu piel
sentir tu cuerpo contra el mío
dos islotes en un atolón de cada uno
pasando toda la noche en nuevos descubrimientos
de lo que los vientos de la pasión han lavado
y lo que una marea de jade encontrará para que nosotros
juguemos cuando este juego comience a tornarse aburrido.
Diferencias
una multitud de amigos
de la ciudad
pierdo sus nombres
sólo por la manera
como hablan
la manera como están tendidos cuando duermen
o sus reflejos en la laguna
los conozco
Pas de deux para amantes
La mañana no debería
ser compleja.
el sol es una semilla
arrojada al amanecer en el largo
surco de la historia.
Despertar
e irse
sería tan simple.
Sin embargo
cómo la
primera luz
hace dorados sus cabellos
en mi brazo.
Cómo entonces
podré irme
y dónde iré. El día
está tan avanzado ya con el compromiso

◘ Sydney poeta australiano; su vida transcurrió entre las áreas "bohemias" de Sydney y sus incansables vagabuendeos en motocicleta por la costa rural del Este de Australia. Su poesía refleja esta división. Considerado como precursor de la poesía de los sesenta --poesía urbana, estética, social y políticamente radical-- se convirtió en una importante figura de la "nueva" poesía promovida por los Poetas de la Imprenta de la Universidad de Queensland y las antologías de Thomas Shapcott (Australian Poetry Now, 1979) y de John Tranter (The New Australian Poetry, 1979). Sin embargo, sus poemas urbanos hablan reveladoramente de anomía personal y social; de la ira y desesperación; de la degradación ambiental y de la Guerra de Vietnam; de los extásis y desolación del consumo de drogas. Desde el comienzo se volcó en la antinomia urbana por su contraste, no en el realismo social del interior australiano; sin embargo idealizó mundos perdidos, aquellos de los ganaderos y de los aborígenes, ricos en espiritualidad. Dransfield murió en 1973 de una infección de tétano relacionada con consumo de drogas, dejando sin concluir Memoirs of a Velvet Urinal y unos 600 poemas. En 1990 Rodney Hall editó Collected Poems of Michael Dransfiel.

EL ESTADO NO ES PRODUCTOR DE CULTURA, NO PODRÍA SERLO. EL ESTADO ESTA EN EL DEBER DE PROMOVER LA CULTURA POR ENCIMA DE LOS INTERESES POLÍTICO-PARTIDISTA.-
 Luis Beltrán Prieto Figueroa.


•► NUESTRAS PUBLICACIONES NO SERÁN OBJETO DE CENSURA POR NINGÚN MOTIVO IDEOLÓGICO, TODO LO CONTRARIO: NOS ANIMA PROMOVER, DESDE NUESTROS ESPACIOS MÚLTIPLES, LA DIVERSIDAD DE CONCEPTOS Y LA PARTICIPACIÓN PLURAL.-

LA CRÓNICA AMENA A LA HORA DEL CAFÉ




lunes, 14 de diciembre de 2015

ISABEL PALACIO.

  


ISABEL PALACIO DESTACADA Mtra. VENEZOLANA 

◘ La CRÓNICA Amena A La Hora del CAFÉ ◘
LA CRÓNICA ÁLBUM CULTURAL. UNA RED EN EL ENCUENTRO Y EL HUMANISMO,
.
EN UN PAÍS QUE DESPIERTA CON OLOR A CAFÉ, EL ÁLBUM CULTURAL LA CRÓNICA COMPARTE CON LA MAESTRA ISABEL PALACIO, DESTACADA MEZZOSOPRANO, DIRECTORA CORAL VENEZUELA Y UNA DE LAS PROFESIONALES MÁS APRECIADAS DEL ENTORNO MUSICAL VENEZOLANO.
     
◘► TWITTER: @LACRONICAhp ◄◘
GOOGLE: Héctor Pirela Z @LACRONICAhp on twitter.
FACEBOOK: Héctor Enrique Pirela Zambrano.
Y OTRAS REDES.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

Por Magaly Rodriguez.


◘ Este año la Camerata de Caracas no ofrecerá su tradicional función de El Mesías de Häendel. Quien busque culpables debe enfilar su frustración hacia dos zancudos. Uno, el que contagió de dengue a su directora, Isabel Palacios. El otro, el que la volvió a postrar con la fiebre chikungunya cuando ya estaba casi curada. Su mejoría ha sido esquiva, lenta, caprichosa. Hoy entra a su oficina con pasos mansos, pero dignos. “Esto duele en serio: los brazos, las piernas... Me canso mucho”. Para el concierto de este año tenía prevista una ambientación de la que no quería revelar demasiado, pero que prometía sorprender. Lo intentó como pudo hasta que aceptó la realidad a regañadientes: ensayar y conducir un concierto de dos horas en tales condiciones no es factible. No obstante, se presume que el desquite será memorable. La Camerata Barroca de Caracas celebra 30 años y está listo un disco con una grabación de El Mesías.
“Fuimos muy meticulosos con los detalles para que suene lo mejor posible. La pronunciación y el énfasis tienen que ser muy precisos”. La directora es conocida por sumergirse a fondo en el contexto del repertorio que esté trabajando. “La música que más llega es la que más te conmueve, y a veces es difícil conmoverse con algo que no entiendes o que no sabes de dónde salió”. Compartir los hallazgos forma parte de su receta para llegarle no solo a los ejecutantes, sino al público. No duda en colocar pantallas con subtítulos y traducciones para que el mensaje de una obra sea comprendido con claridad. Con esta consigna didáctica se decidió a conducir Clásicos dominicales, aquel programa de RCTV donde le presentaba a la audiencia los orígenes y estructuras de numerosas obras clásicas.
Enseñar le encanta. “En mi casa confluían pintores, músicos, escritores, bailarines. Cada quien compartía lo que sabía. Siempre me ha encantado sembrarle a la gente esa curiosidad de entender y disfrutar algo nuevo, enamorarla aunque no sepa nada de música. Mis maestros tampoco descansaban hasta contagiarle a uno esa pasión”. ¿Se atrevería a hacer nuevamente Clásicos dominicales en YouTube? “No creo, preferiría la radio”.
De momento, tiene oficio suficiente buscando maneras de financiar los costos de la Camerata. “No tenemos un teatro propio y trabajamos repertorios que a veces son caros de producir. Da dolor hacer una sola función de un montaje que toma meses organizar, pero al mismo tiempo nos da una satisfacción que no tiene precio”.

Que toque Isabelita. Si le hubieran preguntado de niña qué quería ser, probablemente habría dicho que veterinaria. “Yo no fui de esos niños iluminados que nacieron queriendo ser músicos”, revela. La afición comenzó con cuentagotas, con composiciones inventadas. “En mi casa había un piano y yo me sentaba a tocar lo que se me ocurriera”. Se imaginaba que las mañanas sonaban de una manera, las tardes y las noches de otra: cada etapa del día recibía su propia melodía. Su potencial se reveló durante una fiesta infantil en casa de Miguel Otero Silva, cuando la profesora Gerty Haas escuchó a la niña de cinco años improvisando y se ofreció a darle clases. Así comenzó su carrera como instrumentista.
“A decir verdad, mis papás no me tomaban muy en serio. Sabían que me gustaba el piano, pero no les constaba que de verdad tuviera talento porque ninguno de los dos era músico”. La pequeña Isabel era tremenda e inventora. Amaba el drama y el romance. “Una vez me llevaron a ver El Cid, con Sofía Loren, y pasé como dos meses haciéndome trajes todos los días con las batas de mi mamá. Aquello no podía ser una cosa chueca: me ponía frente al espejo con la foto para copiármelo igualito. Tapaba el piano con manteles para hacer una tienda de campaña, me metía ahí y veía por la ventana esperando a que el Cid me viniera a buscar”.
Así tuvo una etapa de Scarlett O’Hara y otra de Jackie Kennedy. Poco después del atentado a JFK, su loro murió. Resuelta a inhumarlo con la pompa requerida, se metió al taller de su mamá —la artista Luisa Palacios— para construirle un minicarruaje fúnebre pintado de negro. “Hice un desastre. Me hice un sombrerito con velo y todo como el de Jackie para el entierro”, cuenta divertida. Es obvio que a los padres no se les ocurrió enviarla a un psicólogo infantil. En el seno de un ambiente de artistas, su creatividad desbordada pasaba por curiosa singularidad. Fue en un viaje a Florencia a los 10 años cuando la música antigua la enamoró. No hubo vuelta atrás.
Llegó metiendo hojas de papel entre las cuerdas del piano para que sonara como un clavecín. Se compró un instrumento medieval que pasó cuatro años guardado porque nadie sabía tocarlo para enseñarle. “A esa edad yo era una bicha rarísima”, admite. Curiosamente, detestaba los actos culturales, pero le encantaba imitar voces.
Su carrera en el canto lírico comenzó casi por accidente a los 14 años, pues como requisito para graduarse de pianista necesitaba aprender otro instrumento. “Quería tocar fagot, pero una amiga me anotó en una audición para estudiar canto. Me pareció una cosa absurda porque yo era cruel con los cantantes; me parecía que eran una gente floja que no estudiaba”. Sin idea de qué entonar en la prueba de admisión, optó por imitar a Morella Muñoz. “Los profesores me preguntaron que con quién había estudiado… Dije que con Morella Muñoz y era mentira. Tuve que llegar a mi casa pidiéndole a mi mamá que la llamara, porque eran amigas, y le pedí que me siguiera la corriente si alguien le preguntaba. Morella se moría de risa”.

La Palacios. Formada en la Escuela de Música Juan Manuel Olivares, Palacios tuvo entre sus maestros a Fedora Alemán, Gonzalo Castellanos, Modesta Bor, Ángel Sauce y Ruth Gosewinkel. Luego hizo un posgrado en la Guildhall School of Music & Drama de Londres. Mezzosoprano y directora de orquesta, sabe que algunos la imaginan insoportablemente exquisita, arrogante, férrea, inaccesible. “Es ese personaje que llaman la Palacios, una señora de nariz respingada, medio diva”, desliza. ¿Y existe? “Es una leyenda urbana. Si alguien la conoce, que me la mande para que colabore”, dice divertida.  “La Palacios existe solo cuando me toca cantar. La que sale a escena tiene que sentirse estelar. Pero la Palacios directora no es nada de eso”. Una cosa es cierta: no le gusta la mediocridad. “Hay cosas que pueden salir mal y todos podemos equivocarnos, pero no debería ser por falta de esfuerzo o de interés. Yo lo que hago quiero hacerlo bien”.
En la Camerata encontró el espacio para desplegar todas sus inquietudes creativas. Simultáneamente, de sus matrimonios con Alberto Grau y José Ignacio Cabrujas le quedaron dos hijos músicos. “Gonzalo me salió salsero y Diego es roquero”, comparte con orgulloso desconcierto. “Con el menor escucho Metallica y Dream Theater. El rock tiene una base muy simple que se parece un poco a la de la música medieval”. Con el mayor, Gonzalo Grau —nominado al Grammy en 2009 en la categoría mejor álbum tropical latino— refrendó que la buena música trasciende las casillas. “Por mí que toquen lo que quieran mientras sean felices y lo hagan bien”.  ¿Cómo quisiera que el mundo la recuerde? “Como alguien que soñó y que creyó. Que lo hizo todo con pasión”.

Tras el telón
—¿Qué la saca de quicio?
—La falta de respeto. El matatigrismo también me desespera  un poco porque puede llevarte a hacer cosas en las que no das todo tu potencial. Puedo entender que la necesidad te obligue, pero tu talento no debería diluirse siempre en eso.
—¿Cuántos vestidos negros tiene?
—¡Ufffff! (risas). Los he tenido todos: largos, cortos, cuello tal, escotados, tapados para el réquiem, con raja en la pierna… También tengo piezas para armar conjuntos. Casi todo mi clóset es negro.
—¿De qué es fanática?
—Del Barça: somos de los que nos uniformamos para ver los juegos y frotamos tres veces el mismo corotico para la buena suerte. También nos paramos de madrugada a ver en vivo la F1… El básquet me encanta: la única vez que he mentido para faltar a un ensayo de la Camerata fue para no perderme una final con los Chicago Bulls.
—¿Un vicio?
—Antes era fumar, pero ahora es hacer rompecabezas. Me relaja muchísimo. Soy de los que se quedan pegados cuando les falta un pedacito de cielo.

Sin partitura
—¿Un aria favorita para cantar?
—La dama de picas, de Tchaikovsky. Es una ópera romántica.
—¿Qué es lo más insólito que le ha pasado sobre el escenario?
—Una vez en un concierto casi se me sale una letra de doble sentido que le inventamos en broma a un villancico. No llegué a decirla, pero nos entró un ataque de risa masivo. Tuvimos que parar porque ninguno podía cantar ni tocar y el público no entendía nada. Fue terrible (risas).
—¿Una obra que aborrezca?
—El reguetón. Ya les dije a mis hijos que el que lo intente agarre su maletica y se vaya de la casa. Es la antimúsica, la antiletra, el antitodo.
—¿Alguna vez se ha quedado dormida como espectadora en un concierto?
—Sí, claro. Una vez me bajé de un avión con un jet lag terrible y fuimos a ver una ópera de Wagner que dura como tres horas. Aunque traté de resistir, caí rendida.
—¿Un lugar soñado para presentarse?
—Me encantaría ir alguna vez con la Camerata a Florencia: hacer una gira por la Toscana e interpretar esa música en el lugar donde nació.


BIOGRAFIA
-----------------
◘ Isabel Palacios (n. Caracas; 1950) es una destacada mezzosoprano y directora coral venezolana, hija de Luisa Palacios y hermana de María Fernanda Palacios (crítica literaria). Fundadora y directora artística de la Fundación Camerata de Caracas, ha dedicado su talento y conocimiento al desarrollo de sus grupos artísticos con alto nivel interpretativo, principio que ha llevado también a su carrera como cantante y docente.
Actualmente, es una de las profesionales más apreciadas del entorno musical venezolano por la calidad del trabajo que siempre ha entregado al público y por la gran cantidad de músicos que, dentro de alguno de los grupos de la Camerata de Caracas o en los talleres de interpretación que dicta, han encontrado en su enseñanza ingredientes esenciales para desarrollar su propia carrera en Venezuela o en el exterior.
nar en la prueba de admisión, optó por imitar a Morella Muñoz. “Los profesores me preguntaron que con quién había estudiado… Dije que con Morella Muñoz y era mentira. Tuve que llegar a mi casa pidiéndole a mi mamá que la llamara, porque eran amigas, y le pedí que me siguiera la corriente si alguien le preguntaba. Morella se moría de risa”.
 La Palacios. Formada en la Escuela de Música Juan Manuel Olivares, Palacios tuvo entre sus maestros a Fedora Alemán, Gonzalo Castellanos, Modesta Bor, Ángel Sauce y Ruth Gosewinkel. Luego hizo un posgrado en la Guildhall School of Music & Drama de Londres. Mezzosoprano y directora de orquesta, sabe que algunos la imaginan insoportablemente exquisita, arrogante, férrea, inaccesible. “Es ese personaje que llaman la Palacios, una señora de nariz respingada, medio diva”, desliza. ¿Y existe? “Es una leyenda urbana. Si alguien la conoce, que me la mande para que colabore”, dice divertida.  “La Palacios existe solo cuando me toca cantar. La que sale a escena tiene que sentirse estelar. Pero la Palacios directora no es nada de eso”. Una cosa es cierta: no le gusta la mediocridad. “Hay cosas que pueden salir mal y todos podemos equivocarnos, pero no debería ser por falta de esfuerzo o de interés. Yo lo que hago quiero hacerlo bien”.
En la Camerata encontró el espacio para desplegar todas sus inquietudes creativas. Simultáneamente, de sus matrimonios con Alberto Grau y José Ignacio Cabrujas le quedaron dos hijos músicos. “Gonzalo me salió salsero y Diego es roquero”, comparte con orgulloso desconcierto. “Con el menor escucho Metallica y Dream Theater. El rock tiene una base muy simple que se parece un poco a la de la música medieval”. Con el mayor, Gonzalo Grau —nominado al Grammy en 2009 en la categoría mejor álbum tropical latino— refrendó que la buena música trasciende las casillas. “Por mí que toquen lo que quieran mientras sean felices y lo hagan bien”.  ¿Cómo quisiera que el mundo la recuerde? “Como alguien que soñó y que creyó. Que lo hizo todo con pasión”.

Tras el telón
—¿Qué la saca de quicio?
—La falta de respeto. El matatigrismo también me desespera  un poco porque puede llevarte a hacer cosas en las que no das todo tu potencial. Puedo entender que la necesidad te obligue, pero tu talento no debería diluirse siempre en eso.
—¿Cuántos vestidos negros tiene?
—¡Ufffff! (risas). Los he tenido todos: largos, cortos, cuello tal, escotados, tapados para el réquiem, con raja en la pierna… También tengo piezas para armar conjuntos. Casi todo mi clóset es negro.
—¿De qué es fanática?
—Del Barça: somos de los que nos uniformamos para ver los juegos y frotamos tres veces el mismo corotico para la buena suerte. También nos paramos de madrugada a ver en vivo la F1… El básquet me encanta: la única vez que he mentido para faltar a un ensayo de la Camerata fue para no perderme una final con los Chicago Bulls.
—¿Un vicio?
—Antes era fumar, pero ahora es hacer rompecabezas. Me relaja muchísimo. Soy de los que se quedan pegados cuando les falta un pedacito de cielo.

Sin partitura
—¿Un aria favorita para cantar?
—La dama de picas, de Tchaikovsky. Es una ópera romántica.
—¿Qué es lo más insólito que le ha pasado sobre el escenario?
—Una vez en un concierto casi se me sale una letra de doble sentido que le inventamos en broma a un villancico. No llegué a decirla, pero nos entró un ataque de risa masivo. Tuvimos que parar porque ninguno podía cantar ni tocar y el público no entendía nada. Fue terrible (risas).
—¿Una obra que aborrezca?
—El reguetón. Ya les dije a mis hijos que el que lo intente agarre su maletica y se vaya de la casa. Es la antimúsica, la antiletra, el antitodo.
—¿Alguna vez se ha quedado dormida como espectadora en un concierto?
—Sí, claro. Una vez me bajé de un avión con un jet lag terrible y fuimos a ver una ópera de Wagner que dura como tres horas. Aunque traté de resistir, caí rendida.
—¿Un lugar soñado para presentarse?
—Me encantaría ir alguna vez con la Camerata a Florencia: hacer una gira por la Toscana e interpretar esa música en el lugar donde nació.
BIOGRAFIA
-----------------
◘ Isabel Palacios (n. Caracas; 1950) es una destacada mezzosoprano y directora coral venezolana, hija de Luisa Palacios y hermana de María Fernanda Palacios (crítica literaria). Fundadora y directora artística de la Fundación Camerata de Caracas, ha dedicado su talento y conocimiento al desarrollo de sus grupos artísticos con alto nivel interpretativo, principio que ha llevado también a su carrera como cantante y docente.
Actualmente, es una de las profesionales más apreciadas del entorno musical venezolano por la calidad del trabajo que siempre ha entregado al público y por la gran cantidad de músicos que, dentro de alguno de los grupos de la Camerata de Caracas o en los talleres de interpretación que dicta, han encontrado en su enseñanza ingredientes esenciales para desarrollar su propia carrera en Venezuela o en el exterior.