-->
1 2 3 4 5 6 7 8 9

sábado, 10 de noviembre de 2018

YO, ELTISTIGO - LACRONICA CURIOSA CON JUAN SARCOS PIRELA

             
                





CÁMARA ANTIGUA.


SE RECOMIENDA COLOCAR EL PRESENTE VÍDEO EN PANTALLA COMPLETA 
PARA UNA MEJOR VISUALIZACIÓN.






YO, ELTESTIGO - LACRÓNICA CURIOSA CON JUAN SARCOS PIRELA.


En encuentros literarios recientes, he hablado de la sensibilidad y la formación que tanta falta hacen para lograr publicaciones que honren simultáneamente la palabra y la imagen. Afortunada combinación ésa que se da en Héctor Enrique Pirela Zambrano. De esto podemos dar fe los lectores del Álbum Cultural La Crónica. Publicación mensual
, este álbum es un esfuerzo permanente de contenido y presentación.

Enrique Romero.












viernes, 8 de junio de 2018

LA CRÓNICA CURIOSA

                     CONVERSATORIO CON LA  DIRECTORA  DE TEATRO INES                                           LAREDO                                               


                             
  

                                         
                                                                                                                                                                             
       
                   


YO, EL TESTIGO: (Jn 8, 12 - 20) "Aunque yo sea testigo en causa propia, mi testimonio es valido, porque sé de donde he venido y adonde voy..."
 



HAY MOMENTOS DE LA VIDA EN LOS QUE CALLAR SE CONVIERTE EN UNA CULPA Y HABLAR EN UNA OBLIGACIÓN, UN DEBER CIVIL, UN IMPERATIVO CATEGÓRICO DEL QUE UNO NO SE PUEDE EVADIR.-


ORIANA FALLA 


Recomendamos ampliar imagen de la pantalla.









BIOGRAFIA

    

Desde los tres años expresó su interés en el teatro, inspirada por su madre, quien estuvo en la Compañía Nacional de Comedias Alejandro Flores en Chile. Sus maestras de escuela la seleccionaban para todas las presentaciones y le enseñaron a dominar el talento que rebosaba en ella.2​

Recibió formación en el Teatro Experimental de la Universidad de Chile y dio clases en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda ubicado en los barrios de Santiago de Chile, donde ayudaba a rescatar a los jóvenes de las calles a través de enseñanzas del arte. Para entonces conoció a Carlos Añez Urrutia, pintor marabino que se encontraba en Santiago de Chile por un intercambio cultural. Se casaron y llegaron a Maracaibo en 1948.3​

Carrera
Su debut en Venezuela fue con la obra La Zapatera Prodigiosa, una adaptación de una novela del español García Lorca.4​ Otro de sus primeros trabajos fue participando en las radionovelas de la emisora Ecos del Zulia.5​

Junto a Josefina Urdaneta amiga conocida desde Chile abrieron la escuela de teatro llamada Sábados en la Universidad del Zulia, denominada de esa manera porque practicaba los días sábados. Fue el primer grupo conocido de teatro universitario cuyos miembros eran estudiantes de medicina, ingeniería, derecho entre otras carreras. Montaron 15 obras para el público marabino y se presentaron en Caracas, los estados andinos y los campos petroleros de la Costa Oriental del Lago.6​

Con la llegada de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las autoridades perezjimenistas expulsaron el movimiento de teatro de la Universidad del Zulia. Los actores de la compañía teatral tuvieron que conformarse con presentarse en los garajes de los amigos hasta que formaron una compañía libre que se presentaba en el Teatro Baralt, donde había funciones cada semana y lograban llenar todas las butacas. Reinstaurada la democracia en 1958, Laredo volvió al teatro universitario hasta 1969.7​

Laredo se tomó una pausa en el teatro y se dedicó a la enseñanza. La ciudad de Maracaibo le rindió homenaje con la creación del Teatro Inés Laredo que retoma la cátedra de teatro y empieza el montaje de obras nuevamente.8​ Fue inaugurado el 6 de febrero del año 1978, tenía capacidad para 300 personas y en sus escenarios se efectuaron incontables obras, desde dramas hasta comedias9​.

Reconocimientos
Orden Jesús Enrique Lossada , otorgada por la Universidad del Zulia
Doctorado Honoris Causa, otorgada por la Universidad del Zulia.10​
Referencias
 Palmar, Dayanna (5 de febrero de 2015). «"El teatro que lleva mi nombre se está cayendo"». Versión Final.
 «"El público no olvida al buen actor"».
 «Inés Laredo: Una vida por el teatro».
 Cubillán, Daniel (17 de abril de 2016). «Una leyenda viviente del teatro zuliano».
 «Inés Laredo: Una vida por el teatro».
 «Inés Laredo: Una vida por el teatro».
 «Inés Laredo: Una vida por el teatro».
 «Inés Laredo: Una vida por el teatro».
 Palmar, Dayanna (5 de febrero de 2015). «"El teatro que lleva mi nombre se esta cayendo"». Versión Final.





lunes, 7 de agosto de 2017



CONVERSATORIO CON EL DIRECTOR DE ORQUESTA MTRO. MOISÉS PIRELA MONTIEL 





DIRECTOR GENERAL: HÉCTOR PIRELA ZAMBRANO.



"Si la fórmula resulta ser una verdad lógica, entonces el argumento es válido."








Yo, el testigo: (Jn 8, 12 - 20,) -"Aunque yo sea testigo en causa propia, mi testimonio es valido, porque sé de dónde he venido y adónde voy..." 






CONVERSATORIO CON EL MAESTRO MOISÉS PIRELA MONTIEL

VIDEO PRODUCIDO EN EL ESTUDIO DE GRABACIÓN DEL MEDIO ALTERNATIVO ASÍ ES MI ZULIA.











(SUGERIMOS CON EL PRESENTE VIDEO USAR LA PANTALLA COMPLETA).







Hay momentos de la vida en los que callar se convierte en una culpa y hablar en una obligación,  un deber civil,  un imperativo     categórico del que uno no se puede evadir.


Oriana Fallaci.












CONCIERTO DE BIENVENIDA  REALIZADO EN LA CIUDAD DE MARACAIBO (CENTRO DE ARTE LÍA BERMUDEZ) CON MOTIVO A LA VISITA REALIZADA POR MIEMBROS DE LA ONU.





EL MAESTRO ABREU EN COMPAÑÍA DE DIRECTIVOS DEL MOVIMIENTO DE ORQUESTA JUVENILES E INFANTILES DE VENEZUELA, POSANDO JUNTO A LOS DISTINGUIDOS VIOLINISTAS LUIS MONCADA Y MOISÉS PIRELA MONTIEL.






VIDEO LA PIRAGUA


EL PRESENTE VIDEO NARRA HECHOS DE LA VIDA REAL QUE MOTIVARON AL MAESTRO MOISÉS PIRELA A CREAR LA PRIMERA ORQUESTA BINACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.





FLASHMOB VENEZUELA




BIOGRAFÍA.



MOISÉS PIRELA.

Moisés Enmanuel Pirela Montiel nació en Maracaibo el 20 de septiembre de 1989. Músico (violinista, productor musical, compositor y director orquestal) Realizó estudios en el Núcleo Santa Rosa de Agua (1997); en el Conservatorio de Música “José Luis Paz” (2000); en la Academia Latinoamericana de Violín (2003); en el grupo de teatro estable de teatro (TEA) del Centro de Bellas Artes de Maracaibo (2009) y en el Programa de Formación Académica para Directores del Sistema Nacional de Orquestas y Coros de Venezuela (2012) Ha recibido entrenamiento en los siguientes cursos, talleres y seminarios: en el Festival Academia Nuevo Mundo de Maracaibo (2002); en el curso de violín por la Fundación Orquesta Sinfónica del Zulia (2003); en el seminario y master class para el perfeccionamiento técnico avanzado, organizado por la Academia Latinoamericana de Violín de Mérida (2004 y 2005); en el IV Festival Academia Nuevo Mundo de Maracaibo (2005); en la Cátedra de Música de Cámara en Maracaibo, con los maestros Simón Gollo, Mavic Permar Urbina, Paul Desenn y Álvaro Lares; en el Taller de Fonoaudiología “El arte de respirar”, con la profesora Magdalena León (2008); en el curso de dirección orquestal en Maracaibo, impartido por el maestro Tom Zelle (2009); en el Taller de Formación Docente, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela  (FESNOJIV) y la Academia Latinoamericana de Violín (2010); en el Seminario de Dirección Orquestal en Caracas (2011), impartido por el maestro Gregory Carreño, Frank Verhagen, Juan Carlos Núñez, Tupac Amarú, Violeta Lares y Samia Ibrahim; en el Seminario en Metodología de Montaje Repertorial, Trabajo Vocal y Técnicas de Ensayo, con el maestro Gerald Wirth, director de los Niños Cantores de Viena; y en el Seminario de Dirección Orquestal, impartido por el maestro Rubén Capriles. Del mismo modo, ha recibido clases magistrales de los maestros de la música: Francisco Cabán, Sergio Celis, Richard Biaggini, Iván Pérez, José Francisco del Castillo, José Balda, Alexis Cárdenas, Sun Kwa y Jean Jacques Kantarov, entre otros. Se ha desempeñado como primer violín de la Orquesta Sinfónica del Estado Zulia (2000-2005); profesor fundador de la cátedra de violín de la Orquesta de la Juventud Zuliana “Rafael Urdaneta” (2005-2009); profesor de la cátedra de violín de FESNOJIV-Núcleo Cabimas; compositor del Grupo Tea del Centro de Bellas Artes de Maracaibo (2009-2010); promotor musical de FRODINTERNACIONAL, C.A. (2011-2015); director musical de Fundamusical “Simón Bolívar”-Núcleo San Carlos del Zulia (2012) y director encargado de Fundamusical “Simón Bolívar”, del Núcleo Bobures y de los módulos Catatumbo, Binacional y Pulgar, todos del estado Zulia (2014-2015) También fue jurado en el Concurso para la Composición de la Letra y Música del Himno del Municipio Colón del Estado Zulia (2012) Se encargó de la música de las obras teatrales: “Un cuento de Navidad” (2004) y “Vimazoluleka” (2010), dirigidas por Marcos Meza y producidas por el Grupo TEA del Centro de Bellas Artes de Maracaibo. Asimismo, trabajó como actor en la pieza teatral “El cadáver del señor García” (2009), dirigida igualmente por Marcos Meza y producida por la misma compañía. Se ocupó de la música en el mediometraje documental “Vimazoluleka” (2010), dirigido por Juan Guerrero, de Bahareque Producciones. Fue el compositor de la banda sonora y el productor musical de la obra teatral “El Principito” (2010), dirigido por Marcos Meza y escenificado por el Grupo Titilar. Del mismo modo, fue el compositor de la banda sonora del cortometraje de ficción “El prisionero” (2011), dirigido por Omar Zambrano y producido por CNAC / Froid Internacional / Primeras Voces, así como el director musical del videoclip “Flashmob Venezuela” (2012), director musical y arreglista del videoclip “La Piragua” (2014), productor del documental “Inspirando al mundo” (2014) y productor musical del videoclip “Santa la noche” (2014), del mismo director y de varias productoras. Ha recibido varios reconocimientos y distinciones, a saber: por los conciertos en el PalaFacchetti en Treviglio, Italia; en el Teatro Donizetti de Bérgamo, Italia; en el Auditorium de Casatenovo de Lecco, Italia; en el Fausto Melotti de Revoretto, Italia; en el Teatro Dal Verne de Milán, Italia; y en el marco del Festival de Pascua de Roma (Italia). Asimismo, la Orden “23 de Marzo” (2017) en su primera clase, otorgado por la municipalidad colonesa en reconocimiento a su destacada labor en pro del desarrollo cultural y educativo en el Sur del Lago de Maracaibo, entre otros.



Jesús Semprún Parra.






En encuentros literarios recientes, he hablado de la sensibilidad y la formación que tanta falta hacen para lograr publicaciones que honren simultáneamente la palabra y la imagen. Afortunada combinación ésa que se da en Héctor Enrique Pirela Zambrano. De esto podemos dar fe los lectores del Álbum Cultural La Crónica. Publicación quincenal, este álbum es un esfuerzo permanente de contenido y presentación.

Enrique Romero.






DIRECTOR GENERAL:

Héctor Pirela Zambrano.



ASISTENTE AL DIRECTOR GENERAL.
Scheherezade Pirela Montiel.



 INTERLOCUTORES DEL ÁLBUM CULTURAL LA CRÓNICA:

Rafael Molina Vilchez.

Jesús Semprún Parra.



APOYO LOGÍSTICO:

Juan Carlos Sarcos Pirela. 

(Director del medio alternativo ASÍ ES MI ZULIA). 



GUIÓN TÉCNICO:

Mariana Medina.


MUSICALIZACIÓN:

Moisés Pirela Montiel. 


EDICIÓN TÉCNICA Y CÁMARA:


Eduardo Prieto.









lunes, 17 de julio de 2017

♦ PORTApapeLES ♦


(+ VIDEO)












JOSÉ LUIS CUEVAS, EL "MAESTRO DE LO TENEBROSO" DEL ARTE MEXICANO







◘ Álbum Cultural LA CRÓNICA: Edición, diagramación y manejo de medios: Héctor Pirela Zambrano.



JOSÉ LUIS CUEVAS, EL "MAESTRO DE LO TENEBROSO" DEL ARTE MEXICANO






“Ningún artista, ni siquiera Jerónimo Bosch, ha logrado darle una apariencia tan elegante al horror”.



El artista José Luis Cuevas al lado de la escultura de bronce titulada “Autorretrato 1995”, en la Pinacoteca de Nuevo León en Monterrey, México, en 2009. Credit Tomas Bravo/Reuters.José Luis Cuevas tuvo una personalidad rebelde y desarrolló una gran habilidad para trazar lo más tenebroso del sufrimiento humano, ambos aspectos lo convirtieron en uno de los más aclamados artistas mexicanos en las décadas de 1950 y 1960.




AMÉRICA LATINA |ARTE





Por WILLIAM GRIMES 15 de julio de 2017


♦ En oposición al cálido humanismo y las políticas izquierdistas de los muralistas, Cuevas ofrecía una visión existencialista de la condición humana, que daba por sentada la desesperanza. “Me aburre la alegría y odio la felicidad cuando alguna vez creo entreverla en la expresión humana”, le comentó a Newsweek en 1963.


Cuevas murió el 3 de julio en Ciudad de México a la edad de 83 años. Enrique Peña Nieto, el presidente de México, afirmó en un tuit que Cuevas “será recordado siempre como sinónimo de libertad, creación y universalidad”.


“La Giganta”, expuesta en enero como parte de la celebración por el 25 aniversario del museo de Cuevas en Ciudad de México.Credit Sashenka Gutierrez/European Pressphoto Agency



El dibujo en tinta conforma la gran mayoría de su trabajo en el que buscó representar a los desdichados de la tierra: los débiles, deformes y locos, con un imperturbable estilo expresionista que reflejaba la influencia de artistas como Goya, Breughel y Grosz, además de las formas del arte precolombino. “Mi interés en los moribundos y en los locos representa mi visión de la vida moderna”, dijo a la revista Time en 1954, cuando se expuso por primera vez su obra en Estados Unidos, en el edificio de la Unión Panamericana en Washington.



EXPLORA NYTIMES.COM/ES


El colapso de Venezuela explicado en cinco pasosAl igual que otros miembros de la llamada Generación de la Ruptura en México, Cuevas criticó el arte muralista nacionalista de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, pues lo consideraba responsable de la cerrazón artística del país. Expresó esta oposición en el manifiesto titulado La cortina de nopal, publicado en 1956, y cuando firmó en 1961 un manifiesto del grupo Nueva Presencia acusó a los muralistas de haberse dedicado a plasmar “dos generaciones de indios pintorescos que hacían tortillas o encendían velas en la víspera del Día de Muertos”.


En 1967, cuando Siqueiros trabajaba en el mayor mural del mundo, La marcha de la humanidad, Cuevas respondió con el Mural efímero No. 1, un tríptico que desplegó en una azotea en Ciudad de México; una de las tres secciones era un autorretrato de Cuevas. Se develó en medio de una estridente ceremonia que incluyó a chicas a gogó. El artista le dio un toque exquisito a ese proyecto sombrío.


“Sin duda, en la actualidad no existe un artista más refinado que Cuevas, ningún artista que calcule con mayor delicadeza el trazo de cada línea, que rechace con mayor firmeza el trazo impulsivo o el garabato rápido y sugestivo”, escribió John Canaday quien en 1965 era el crítico de arte de The New York Times, y añadió: “Ningún artista, ni siquiera Jerónimo Bosch, ha logrado darle una apariencia tan elegante al horror”.





José Luis Cuevas Novelo nació el 26 de febrero de 1934 en Ciudad de México. Su padre, Alberto Cuevas Gómez, era un piloto comercial; su madre se llamaba María Regla Novelo.


La familia vivía encima de una fábrica de papel y lápices, por lo que los sobrantes proveyeron a José de suministros constantes de materiales para dibujo. Los torsos exagerados y extremidades elongadas de algunos muñecos (monjas, toreros y hasta esqueletos) que pendían sobre su cama inspiraron las siluetas de su obra a lo largo de toda su vida. En su obra Recollections of Childhood (1962) escribió: “Me dieron la primera lección de anatomía humana”.


Cuando tenía 12 años sufrió un ataque de fiebre reumática que lo dejó postrado en cama durante dos años. Dedicó gran parte de ese tiempo a dibujar a los pordioseros y prostitutas que observaba desde su ventana. Salvo por un año que cursó estudios en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura antes de enfermarse, siempre fue autodidacta.


Gracias a una exposición individual en la Galería Prisse de Ciudad de México realizada en 1953, lo descubrió José Gómez-Sicre, el director artístico de la Unión Panamericana, quien al siguiente año montó una exposición de la obra de Cuevas que atrajo gran atención. Sus dibujos, de acuerdo con la revista Time, “retrataban con gran fuerza la torcida desconfianza de la esquizofrenia, la arrogancia de la megalomanía, las miradas de la pobreza y la enfermedad”.


A continuación siguieron otras exposiciones en Nueva York y París (donde Pablo Picasso compró dos de los dibujos de Cuevas), además de invitaciones a festivales de arte por todo el mundo como la Bienal de São Paulo, en 1959, donde sus dibujos se expusieron en una sala especial.




José Luis Cuevas en su residencia de Ciudad de México en 2007 Credit Marco Ugarte/Associated Press

En 1961 contrajo matrimonio con la psicóloga Bertha Lilián Riestra, quien murió en el año 2000. Le sobreviven su esposa, Beatriz del Carmen Bazán, sus tres hijas, Mariana, Ximena y María José Cuevas, además de su hermano, Alberto.




A mediados de la década de 1960, Cuevas pasó dos años en el taller litográfico Tamarind en Los Ángeles donde produjo una serie de litografías basadas en uno de sus temas favoritos: el marqués de Sade. Aunque Cuevas intentó pintar al óleo al comenzar su carrera siempre prefirió trabajar con tinta, y en algunas ocasiones empleó aguada de color.



“Con el color no transmito ninguna emoción”, le explicó a la revista Américas en 1992. “Lo utilizo algunas veces, más que nada para crear cierta atmósfera, para acentuar el horror, para acentuar lo erótico. Nunca he dejado de ser un dibujante y aunque haya un poco de color en ciertas áreas de mi obra, insisto en que no soy un pintor. Utilizo lo que tengo a la mano, ya sea óleo, acuarela, aguada u otro material, pero mi medio de expresión es el dibujo”.





A una edad más avanzada incursionó en la escultura. Para la inauguración del Museo José Luis Cuevas en Ciudad de México en 1992, creó una escultura monumental en bronce de ocho metros de altura y ocho toneladas de peso, a la que llamó La Giganta. Donó a la ciudad otra escultura de grandes dimensiones que realizó como homenaje a su esposa, Figura mirando el infinito, la cual se instaló en un área central cerca del Paseo de la Reforma.


A pesar de los múltiples reconocimientos que recibió, entre los que se cuenta una muestra retrospectiva en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México que fue inaugurada en 2008, Cuevas nunca logró deshacerse de su imagen de oveja negra del arte mexicano. Lo cierto es que nunca perdió su talento para ser irreverente.




En 2001, creó la escultura Figura obscena, una bestia antropomorfa arrodillada pero con una de sus cuatro patas levantada en una postura similar a la de un perro al lado de un árbol, la cual daba la bienvenida a los visitantes a su llegada a la ciudad costera de Colima. Esta escultura provocó intensas protestas públicas.


BIOGRAFÍA




Nombre Completo: José Luis Cuevas


Nacimiento: 26 de febrero de 1934 Ciudad de México.

Nacionalidad:  México.

Ocupación: Pintor, dibujante, escritor, grabador, escultor e ilustrador.

José Luis Cuevas es un pintor mexicano (además de desarrollar otras artes).Su formación en el mundo artístico es prácticamente autodidacta.

Fue uno de los primeros en desafiar al entonces movimiento dominante "muralismo mexicano" como un destacado miembro de la Generación de Ruptura y también uno de los más destacados pintores del neofigurativismo. 

Antes de cumplir los 10 años, Cuevas se inscribe como alumno irregular a la Escuela de la Esmeralda; continúa su formación artística en el México City College, tomando clases de grabado con Lola Cueto.

En su momento se le puso el sobrenombre de el "enfant terrible" ("niño terrible") de la generación de artistas que se manifestaron contra el arraigado arte político y nacionalista que existía.

A mediados de la década de los 50, la obra de Cuevas empieza a ser reconocida y alcanzó notoriedad en muchas partes del mundo.